Categorías
Agenda Destacados Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Historias de Vida Noticias

FORASTERO DE MBURICA. HOMENAJE AL LEGADO DEL DR. VÍCTOR ENCINA SILVA.

Parafraseando unas estrofas del  famoso chamamé, Forastero del Ybera, las cuales pintan las vivencias del esterano, del que creció a orillas de extensos humedales, el que sintió en su piel el rigor de habitar esos lugares cargados de aventuras y desafíos, el mismo que con su hermano Manuel cazaba yacarés y salía de «mariscada» en esas noches preñadas de miedo y coraje, el que tuvo una infancia escindida entre las limitaciones de un pueblo del olvidado sur paraguayo y las ansias de la ilustración de las grandes ciudades.

Una madrugada, al crepitar de los leños que irradiaban calor y luz en un lejano amanecer, don Benito Encina tomaba mate con su esposa María Elvira Silva y me dice, al sorber el espumoso ritual: «Mirá, Elvira, estuve pensando, ya tenemos muchos hijos: Papi, Luis Abel, Hugo, Solano. ¿Qué será de ellos? ¿Qué les espera en Mburica? Creo que, por el futuro de ellos, debemos mudarnos a Pilar».

Y así fue. Un día, en carros cargados de enseres y muchos sueños, los Encina Silva se radicaron en Pilar. Ya en la nueva residencia nacería Darío. La formación escolar y secundaria se hizo en Pilar. Luego, Papi fue el pionero, y más tarde le seguiría Luis Abel en busca del sueño universitario. Al culminar su carrera de Derecho, el joven y brillante abogado Víctor Encina Silva se quedó a trabajar en Asunción.

Después de muchos años, en los albores de la democracia, regresó a su segunda ciudad como director de Radio Carlos Antonio López y comenzó una nueva era en la radio. Las palabras casi prohibidas se escucharon y formaron parte del léxico cotidiano. Las voces silenciadas volvieron a tener sonoridad: derechos humanos, estado de derecho, crímenes de lesa humanidad. Hablaron los izquierdistas, los liberales y los colorados. Un tiempo de libertad y rescate de la cultura y los valores cobró fuerza con su gestión.

Los esbirros de la dictadura, nostálgicos de los tiempos oscuros, no le perdonaron ese aire de libertad y promovieron su destitución. Se instaló una asamblea ciudadana para defender las conquistas sociales que trajo la democracia. Fueron varias noches de vigilia. Finalmente, se llegó a una solución, pero esa manifestación ciudadana convirtió a Víctor Encina en el primer intendente electo por el pueblo pilarense.

Más adelante, sería diputado nacional y, luego, docente de la Facultad de Derecho. Más adelante aún, fue electo decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Pilar por casi dos décadas. A la academia dedicó sus mejores esfuerzos. Tal es así que la primera carrera acreditada de la UNP fue precisamente la de Derecho.

Amante de la poesía, el hombre que conoce de historia, literatura, leyes y es uno de los más grandes oradores de la historia hoy regresa a su hogar. Misión cumplida, querido Víctor Encina. Tu enorme legado es la fuente de la cual seguirán abrevando su sed de conocimientos las nuevas generaciones. Al recordar tu gestión, enmarcada en el respeto al ser humano, el afecto sincero y el reconocimiento permanente de quienes acompañaron tu conducción, sin dudas te vamos a extrañar. Los pasillos de la Facultad quedan impregnados de tus dones.

Gracias por todo, querido decano. ¡A disfrutar de tu merecida jubilación!

Categorías
Artículos Destacados ZICOSUR

LAS TRINCHERAS DE CURUPAYTY FUERON TESTIGOS DEL COMPROMISO POR LA PAZ QUE ASUMIERON LAS UNIVERSIDADES DE LA RED ZICOSUR

Que mejor escenario que el de Curupayty para que pueblos hermanos, a través de la academia, ratifiquen el compromiso por la paz. Esto ocurrió en el marco de la 36° Plenaria de Rectores y la 11° Asamblea de Asesores de la Red ZICOSUR Universitaria.

Tras una emotiva visita al lugar donde se libró uno de los mayores enfrentamientos de la Guerra de la Triple Alianza, las universidades reafirmaron su compromiso de integración, con la cooperación académica y científica como base para el desarrollo económico y social de la región.

«Nuestras universidades, conmovidas por las luchas fratricidas del pasado, y decididas a no permitir que se repitan, asumen el deber ético e histórico de consolidar a ZICOSUR como un espacio de paz y modelo de buen vivir para el mundo», expresa la Declaración de Curupayty, firmada por representantes de todas las universidades participantes.

El rector de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), Prof. Dr. Víctor Ríos, destacó la importancia de este acto como un gesto de pasar la página de la historia y asegurar que nunca más ocurra una batalla como la de Curupayty. Durante el recorrido en Curuguaty, con la participación del historiador Dr. Herib Caballero, se descubrió una placa conmemorativa: «En este suelo marcado por el fratricidio, hoy se levanta un símbolo de unidad, diálogo y fraternidad».

El Dr. Ríos también agradeció al Ministro de Defensa Nacional, Gral. (SR) Óscar González, por disponer la presencia de los «Acã Verá», quienes, vestidos con uniforme de época, montaron guardia de honor, brindando solemnidad al acto. Agradeció también al Gral. de Brigada Juan Insfrán y al Cnel. Esteban Pérez, Comandante de la RC2.

Categorías
Artículos Historias de Vida Noticias

HISTORIAS DE VIDA: BLANCURA DE CAL Y SALUD

Sonó el pitazo de las 6 de la mañana, el potente sonido que estremece los telares, las hilanderías y la vieja usina marca el fin de la dura jornada conocida como cuarto turno. Juan Carlos Caballero registra su salida en el reloj biométrico y se dirige raudamente a su casa, toma unos mates, luego come un trozo de tortilla, cambia su ropa de fabriquero por otra salpicada de cal, cemento y pintura, para dar vida a su oficio de constructor. Había ingresado a las 12 de la noche, pero aún tenía energías suficientes para seguir trabajando. Es el primero en llegar, son las 6:40, e imparte las indicaciones para iniciar las labores propias del albañil.

«Prepará una canchada blanca y una mezcla de 3×1», dice a su ayudante, quien responde, «¿cal viva o monocal?». «Monocal», dice el jefe. Este diálogo no sería nada raro si lo hicieran dos hombres en un oficio que pareciera vedado a las mujeres, pero resulta que el ayudante es en realidad una mujer, a la sazón, hija de un maestro constructor.

Juan Carlos, en su juventud, contrajo nupcias con Perla Benítez y trajeron al mundo tres hijas, siendo Marlene, apodada Marly, la segunda hija. Como toda familia humilde, inculcaron a sus hijas el valor del trabajo desde temprana edad, pero, sobre todo, el valor del estudio. «Es la única herramienta que les abrirá las puertas del éxito», repetía con frecuencia Juan Carlos.

Marlene siempre soñó con el uniforme blanco; desde pequeña sabía que lo suyo era la enfermería. El primer paso para concretar ese sueño lo hizo en el Centro Regional de Educación en la especialidad de Salud, del cual egresó en el año 2016.

Marly siempre buscó ayudar a la familia, así fue que en una ocasión, Juan Carlos se quedó sin ayudante en su obra. Entonces, ella se ofrece para ayudar a su papá, quien al principio, algo reticente, le pregunta: «¿Te animás? Mirá que es un trabajo pesado», pero Marly le dice: «Sí, me animo». De ser una simple ayudante, delicado eufemismo que solo consiste en acarrear materiales y cebar tereré al patrón, hoy es oficial de primera. «En cualquier momento será mi jefe», dice Juan Carlos, quien no oculta su enorme orgullo por una hija tan destacada.

Marly es incansable. Los fines de semana trabaja en restaurantes o locales de comida rápida cocinando hamburguesas, alternando con su oficio de oficial constructor. Ha culminado la malla curricular de la carrera de Licenciatura en Enfermaría en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional de Pilar. Actualmente, está dando los últimos retoques a su tesina, «Cuidados de enfermería para enfermos de salud mental del Hospital Regional de Pilar», que una vez concluida, defenderá ante el Tribunal Examinador para optar al título de Licenciada en Ciencias de la Salud.

Una vez más se da la unión de factores concomitantes: la voluntad, el deseo de superación y la universidad pública que allana todos los caminos para la concreción de los sueños.

¡Felicidades por este presente y por tu futuro venturoso, Marly!

Categorías
Historias de Vida Noticias

HISTORIAS DE VIDA: LAS LUCES DEL ALMA

En la década del 70, Evagrio Velázquez y Amparo Mereles, ambos de Caacupé, unieron sus vidas para emprender la gran empresa de formar una familia. La compañía Ita Yvu Guasu, en Caacupe, era una comunidad de pura raigambre campesina donde las labores giraban en torno al campo.

Evagrio, como todo paraguayo, sabía hacer de todo; entre sus múltiples profesiones, era peluquero. En su hogar, montó la «Peluquería Bichito», donde acudían los varones para el corte y la charla correspondiente. Sin muchos sobresaltos, fueron llegando los hijos, que serían cuatro en total. Amparo, por su lado, se ingeniaba para que no faltara nada.

Así llegamos a la década del 80, época de muchos cambios en el país, con un auge en las faraónicas obras civiles como Itaipú y Yacyretá. En una de las charlas, alguien le comentó a Evagrio que Ayolas era el nuevo polo de desarrollo, donde se habían trasladado miles de personas por el trabajo seguro y bien remunerado. En 1984, para sorpresa de todos, Evagrio dijo: «Voy a vivir en Ayolas, allí viven miles de personas y faltan servicios». Se instaló en el barrio San Antonio e inmediatamente comenzó a trabajar. Al año, vino toda la familia y se instalaron en el nuevo hogar.

La segunda hija del matrimonio, Estela Velázquez, tenía 13 años cuando llegó a su nueva casa. Sus estudios secundarios los hizo en Ayolas, y más adelante se graduó de abogada. Con el paso del tiempo, Estela fue concretando todos sus sueños profesionales y personales. En julio de 2003, obtuvo el mayor título: fue la feliz madre de Evagrio Guillermo, actualmente de 20 años.

El milagro de la vida, con toda su carga de amor y misticismo, se fue diluyendo con el correr de los días. Un pediatra observó que el niño no seguía objetos con la mirada. Luego de diez juntas médicas, cuando Guillermo tenía 1 año y 9 meses, le diagnosticaron ceguera irreversible. Más adelante, los galenos pudieron determinar que el niño tenía una condición que lo hacía diferente: autismo en segundo grado. Devastador para cualquier mamá, pero no para una guerrera de pura estirpe guaraní, Estela, quien jamás se rindió.

Durante dos años, cada martes viajaba a Asunción, a la  Escuela Especial Nº4 Residencial de Ciegos y Deficientes Visuales “Santa Lucía”. para la estimulación temprana. Luego, un año en la Escuela de Eduación Inicial N° 533 Semillita y dos años en el Centro Educativo Integral San Benito, escuelas privadas de Ayolas, para completar la estimulación.

Llegó el tiempo del preescolar, y desde ahí, hasta el noveno grado, Guillermo fue a la Escuela Básica N° 1315 San Roque González de Santa Cruz, de Ayolas, una escuela pública donde culminó la educación escolar básica.

Al no existir planes curriculares diferenciados, planes pedagógicos ni estrategias metodológicas adaptadas a las necesidades de Guillermo, fue un constante desafío su aprendizaje entre la comunidad educativa y la lucha tenaz de Estela. Aprendió a utilizar videos, se acostumbró a rendir en forma oral, aprendió deportes y a nadar. En pocas palabras, demostró que no tiene límites que no puedan ser superados.

En el 2019, culminó el secundario y Estela lo quiso orientar hacia la carrera de Derecho, por su praxis oratoria y su capacidad parlante. Pero el abuelo Evagrio, que siempre fue un visionario, expresó: «Él será un ingeniero, es muy inteligente mi nieto».

En la actualidad, la predicción del abuelo va camino a cumplirse. Guillermo es alumno regular de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Aplicadas – sede Ayolas de la Universidad Nacional de Pilar.

Escuchamos con frecuencia hablar de la educación inclusiva, muchas veces sin la conceptualización que implica poder brindar oportunidades para todos. Este caso es la demostración de que es posible integrar en la tarea educativa a todos.

Guillermo es un canto a la vida; cuando faltaba casi todo para su futuro, él, que parecía tener mil obstáculos y estar destinado a vivir en la penumbra de la ignorancia, encontró en su valerosa madre y su entorno familiar, compañeros, profesores y amigos; las luces del alma.

Categorías
Artículos Destacados Estudiantiles Noticias

LA BANDERA DE LA GRATUIDAD: SU ORIGEN EN PARAGUAY Y SU VINCULACIÓN CON LA UNP

La Universidad Nacional de Pilar (UNP) tiene una relación estrecha con el arancel cero. Las primeras discusiones se dieron en 2010 con el gobierno de Fernando Lugo, donde se intentó implementar el sistema de arancel cero en las universidades públicas [1], pero esta iniciativa no prosperó. En 2011, se reabrió el debate con el Rector de la UNP (en aquel momento parlamentario), quien solicitó al gobierno declarar el arancel cero en las universidades públicas [2].

Esta propuesta lanzada llevó a los estudiantes de las cinco facultades de la UNP, a finales de 2011, a iniciar una campaña interna con el lema «La educación Superior Gratuita en Paraguay es Posible» [3]. Su primer paso fue la sensibilización, explicando que la Constitución Nacional promueve el acceso a derechos y que la educación superior es un derecho humano fundamental, un bien público y una responsabilidad del estado.

Posteriormente, esta iniciativa se expandió a nivel nacional con la formación de la Federación Nacional de Estudiantes Universitarios de Universidades Públicas del Paraguay, donde se unieron con más fuerza los estudiantes de las universidades públicas del país. A esta campaña se unió el Consejo Superior Universitario de la UNP.

Con la campaña en marcha en 2015, se presentó el «Proyecto de Ley: Que prohíbe el arancelamiento de los cursos de grado en todas las universidades públicas del país», presentado por los entonces parlamentarios: Diputada Karina Rodríguez, y los Diputados Ramón Duarte y Víctor Ríos [4]. Esta propuesta fue acompañada por pronunciamientos de estudiantes, pero finalmente fue rechazada.

Recién el 24 de julio de 2020, los senadores aprobaron con modificaciones el Proyecto de Ley «Que prohíbe el arancelamiento de los cursos de grado en todas las universidades del país», proyecto planteado por el entonces senador Víctor Ríos [5], y promulgado por el gobierno de Mario Abdo Benítez.

Las movilizaciones estudiantiles actuales, que abrazan la defensa de este derecho como propio, enorgullecen, ya que el empoderamiento de los universitarios de las universidades públicas permite comprender que los jóvenes entienden que el acceso a derechos, y particularmente a la educación superior gratuita, les permitirá a aquellos desfavorecidos experimentar una movilidad social ascendente y disminuir la brecha cognitiva.

Categorías
Historias de Vida Noticias

HISTORIAS DE VIDA: EL PREDESTINADO

De acuerdo con una definición, el predestinado es aquel o aquella persona que tiene la bendición de Dios para alcanzar el éxito en la vida. Probablemente este axioma pueda aplicarse a la vida de un joven campesino, de ese Paraguay profundo, un chico del interior, con esa mezcla de inocencia y asombro, como diría Teresa Parodi, del país de la gente nuestra, del que somos vos y yo, el país que, a pesar de todo, ni la muerte destruyó, el que tuvo un abuelo gringo que llegó y se arremangó, el que tuvo un abuelo indio, que jamás se resignó.

Quizás todo esto quepa en la copa que bebió de niño un joven de Arroyo Hondo, Humaitá. Se llama Diosnel Fernández, quien desde su temprana niñez, a la pregunta «¿Qué querés ser de grande?», respondía siempre: Abogado.

En los actos escolares de la Escuela San Agustín de Arroyo Hondo, era el eterno lector de las crónicas históricas. Hijo de un agricultor, don Miguel Fernández, y de una ama de casa, Eulalia Ríos, Diosnel, al volver de la escuela, ayudaba a su padre en la chacra y acostumbraba mirar los atardeceres purpurinos de su valle con la idea fija de alguna vez ser un leguleyo.

En su adolescencia, Diosnel ingresa al Colegio «Nuestra Señora de las Mercedes» de Arroyo Hondo y destaca por su gran pasión por la lectura y la historia. Siempre se destacó en las aulas. Uno pensaría que Diosnel, en su niñez, leyó los cómics de la época o revistas de la farándula; él, sin embargo, desde pequeño leía la Constitución Nacional. Conoce prácticamente toda la parte dogmática, la parte orgánica de la Carta Magna; el preámbulo lo recita como el bendito.

Desde temprana edad tuvo una figura pública que lo inspiró a abrazar con fuerza su destino. Cada vez que lo escuchaba en los actos o a través de la radio, decía: «Me gustaría ser como él». Esa figura es el Dr. Ríos, a quien vino a conocer en compañía de su padre, en el Rectorado de la Universidad Nacional de Pilar, lugar donde Diosnel le contó al rector de la UNP su deseo de ser profesional de las leyes. El Dr. Ríos lo apoyó en su idea de convertirse en abogado e ingresó a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNP. En el lapso de 6 años, culminó la carrera con un promedio de 4,72. Fue el mejor alumno de su promoción.

Apenas tiene 25 años en la actualidad y se sigue superando. Se encuentra cursando la Especialización en Docencia Universitaria, y ante el llamado de la Escuela Judicial para aspirantes a ingresar a la misma, Diosnel se presentó como uno de los 1.769 aspirantes de todo el país, de los cuales había 1.440 cupos. En Pilar se presentaron 120 personas para el examen de admisión. El riguroso cuestionario era de 100 puntos en total y puso a prueba los conocimientos de abogados de todo el Paraguay. Solo tres aspirantes alcanzaron 94 puntos, siendo Diosnel uno de ellos. Le gusta vestir de traje, así haga 40 grados, y se ve así mismo en algunos años, impartiendo justicia como juez de alguna circunscripción o como agente fiscal de alguno de los Ministerios Públicos.

Deseamos el mayor de los éxitos a Diosnel. En manos de estos brillantes jóvenes, no solo en lo académico sino también en la suma de valores y principios que recibió de su familia, tenemos la fundada esperanza de reconstruir el tejido social tan dañado de nuestro país. Muchos jóvenes del Ñeembucu queriendo subir la pirámide social, a veces eligen el camino más corto y son presas fáciles de la delincuencia organizada, y otros, como Diosnel, apuestan a la capacitación.

¡Felicidades y éxitos!

Categorías
Estudiantiles Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Historias de Vida Noticias

HISTORIAS DE VIDA: SUEÑOS QUE VIAJAN EN BARCOS DE PAPEL

El empuje de la modernidad va arrastrando todo a su paso configurando un nuevo escenario que paulatinamente va borrando todo lo anterior. Pilar, la ciudad sin pendientes, es famosa por sus calles arenosas de antaño, y los arroyos urbanos que se forman en cada lluvia.

Hoy por hoy, ya nadie arroja barquitos de papel en los raudales, como lo hacían los ya anochecidos niños de ayer. No obstante, el hecho de crecer al lado del último arroyo urbano proyecta sueños, como el caso de Luciana, joven Pilarense de 19 años, quién estudia dos carreras universitarias al mismo tiempo y siempre fue destacada en todos los ámbitos.

Creció en una familia tradicional de la ciudad de Pilar, es una atípica joven del siglo 21, ya que no es de salir a fiestas, familiera por naturaleza, trabajadora y estudiosa.

Su rutina comienza a las tres de la madrugada, junto a sus abuelos Óscar y Betty a quienes ayuda en en el negocio familiar, la preparación de alimentos que el abuelo sale a repartir en todas las instituciones apenas amanece. Así se costea sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Pilar, Derecho y Ciencias Políticas.

Desde niña se dedico al deporte destacándose en natación y básquetbol. Fue mejor egresada de la Educación Escolar Básica, sus notas son cinco absoluto y sigue firme con un sueño que aspira concretar cuando culmine su educación superior, un postgrado en alguna universidad de los Estados Unidos.

Mientras cursa el segundo año de Derecho y el primero de Ciencias Políticas, alimenta su sueño en cada lluvia, arrojando barquitos se papel en el arroyo urbano que corre al costado de su casa, y tiene la convicción que algún día cruzará el océano para cumplir su destino.

Deseamos el mayor de los éxitos a Luciana Duré, estudiante distinguida de la Universidad Nacional de Pilar.

Categorías
Artículos Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Filiales Historias de Vida Noticias

HISTORIAS DE VIDA: ROMPIENDO BARRERAS

Los intrincados laberintos de la vida nos marcan senderos cuando buscamos alcanzar sueños.

A veces subimos cuestas empinadas, a veces, pronunciadas pendientes, pero la fuerza de los ideales nos da la fuerza necesaria para cumplir las metas. La dura experiencia de la pandemia nos enseñó que en las peores dificultades afloran las grandes ideas.

Esta es la historia de Guillermo Candia y Anica Benítez, jóvenes ignacianos que unieron sus vidas buscando siempre la superación.

Categorías
Artículos Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural Facultad de Ciencias Aplicadas Historias de Vida Noticias

HISTORIAS DE VIDA: EL SURCO Y LA SEMILLA

 

Papá quiero contarte algo muy importante balbuceó Guido, entre comedido y temeroso, atinando quizás una reprimenda ante tamaña confesión. Leodegar Acosta, su padre, nacido en Concepción, era un hombre rudo, curtido por el sol, de típica estampa norteña, rebelde y luchador, moldeado en la arcilla del sacrificio, del tesón, recio y fuerte, el hombre del norte que da todo de si por amor a su familia, aún al precio de postergar sus sueños.

Guido Acosta, el mayor de sus dos hijos varones, quién estaba al cuidado de sus abuelos desde su niñez en J. Augusto Saldivar (Departamento Central), cursaba el segundo año de la media, con sus 17 años a cuestas, enfrentó la mirada algo intimidante de Leodegar, su padre, tragó saliva y le dijo, sin rodeos, vas a ser abuelo, voy a ser papá.

Categorías
Artículos

MUJER FUNDA LA UNIVERSIDAD MÁS ANTIGUA DEL MUNDO

Puerta Bab Bou Jeloud (La Puerta Azul), acceso principal a la Medina Fez el-Bali

A tan solo 14 kilómetros de España, separada por el Estrecho de Gibraltar, se encuentra Marruecos, que junto con Argelia, Siria, Libia y Egipto, conforman las naciones del noroeste africano. Un país surcado por la arenas del Sahara, tiene costas sobre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, con imponentes paisajes y una rica cultura escindida entre Europa y África.

A unos 207 kilómetros de Rabat, la actual capital del Reino de Marruecos, se erige incólume la ciudad de Fez, que desafía el paso de los siglos conservando sus rasgos árabes y europeos.

Pasear por sus calles, es sumergirse en más de mil años de historia, ya que fue fundada en el siglo Vlll, en el año 789 de la era cristiana. Fue una de las primeras ciudades imperiales de Marruecos, y su laberinto de 9 mil callejuelas interconectadas, es el mejor conservado del mundo Árabe.