Antecedentes

La Universidad Nacional de Pilar, desde sus inicios, ha tenido una influencia internacional. Los relatos de los fundadores resaltan que para la elaboración del proyecto de creación participaron profesionales extranjeros como el Dr. Jhon Fitzpatrick y el Dr. Narciso González Romero, quienes fueron los primeros formadores de docentes universitarios.

La instancia de Relaciones Internacionales se incorporó desde sus inicios, sin ninguna estructuración muy compleja. Los convenios y acuerdos formaban parte de las acciones de la Secretaría General. Recién en 2006 se crea la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), con la denominación de Dirección General de Cooperación Académica e Interinstitucional (DICRI). De esta manera, se constituye en un organismo de apoyo para las relaciones institucionales e internacionales de la UNP.

La incorporación de la dimensión cooperación e internacionalización se instala más fuertemente a partir de la experiencia del Programa de Movilidad del Mercosur (PMM) en 2010. Por lo tanto, la estrategia desarrollada es a partir de los contactos facilitados por el programa mencionado, y por el proceso de formación de gestores, docentes y estudiantes desarrollado por el programa. Asimismo, el Proyecto Piloto de Movilidad de Estudiantes.

Otro factor importante para el fortalecimiento de la dimensión fue la participación en la Red regional para el fomento de la Internacionalización de la Educación Superior en América Latina (RIESAL), coordinada desde 2013 por la Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires (UNCB), con el cofinanciamiento del Núcleo de Estudios e Investigación de la Educación Superior del Mercosur (NEIES).

Otro antecedente importante es la Declaración Mundial sobre Educación Superior para el Siglo XXI, que destaca a la internacionalización como un componente clave de su pertinencia en la sociedad actual (Gacel-Ávila, 2018).

La DICRI es una instancia de la Universidad Nacional de Pilar, cuya función principal es facilitar el contacto/vínculo con diferentes instituciones de carácter público o privado para potenciar las acciones de la Educación Superior orientadas hacia la calidad educativa y el desarrollo sostenible. Además, se va configurando como un eje fundamental para la incorporación de la internacionalización como un eje transversal en las funciones misionales de la Universidad, tal como se destaca en las políticas nacionales relacionadas con la Educación Superior.