Con el fuerte compromiso con la excelencia, de generar escuela que le caracteriza a la Universidad Nacional de Pilar y con la intención de estar siempre a la vanguardia, la UNP en conjunto con la Universidad Católica de Santiago del Estero – Argentina, iniciaron el Doctorado en Derecho Procesal, dirigido a egresados de Derecho y que tengan un título de maestría.
Cabe destacar que es la primera vez que se hace un doctorado con doble titulación en la UNP, atendiendo que el título será emitido por ambas instituciones.
Unos 25 profesionales están matriculados para cursar el prestigioso doctorado que tendrá una duración de dos años en la modalidad semipresencial.
Durante el acto de apertura, el rector de la UNP, Prof. Dr. Víctor Ríos señaló que después de 16 años la universidad a su cargo decide embarcarse nuevamente en un proyecto de doctorado en derecho.
Sostuvo que a raíz de las crisis con las tesis doctorales que se generó en nuestro país, en la UNP se tomó la decisión que el día que se decida implementar un programa de doctorado en Derecho en cualquiera de sus áreas, ese doctorado tenía que ser distinto, con un perfil diferente.
«Hoy, gracias a la bondad del Dr. Adolfo Alvarado Velloso y de la Universidad Católica de Santiago del Estero podemos trabajar juntos en este doctorado que pretende una titulación conjunta», puntualizó al tiempo de añadir que, «no encontramos un mejor programa de doctorado para implementar, decíamos que una deuda era el área procesal civil y obviamente en teoría del proceso, una figura paradigmática en eso es el maestro Alvarado», remarcó.
Indicó que la idea es discutir como en todo doctorado, como debe ser, las bases teóricas, el marco teórico del proceso.
Explicó que se trata de un doctorado con un perfil único en el Paraguay, «porque si vamos a replicar los doctorados que tienen nuestras universidades hermanas para nosotros no tenía mucho sentido», aseveró el Dr. Ríos.
Por su lado, rector de la UCSE Ing. Luís Lucena, manifestó que tras un profundo sentimiento de realización académica, se pudo arribar a este punto, de dar apertura a tan prestigioso doctorado. «Luego del trabajo colaborativo y gracias al profesionalismo de esta triada institucional para dar el punta pie inicial», dijo.
Mencionó que la Universidad Católica es privada y es una de las primeras en Argentina y promociona siempre la formación de profesionales con un elevado sentido ético, con conocimiento de los deberes y obligaciones que como universitarios incumbe en nuestra comunidad.
«Estoy convencido que esta vinculación y proyección internacional nos va a posicionar en la región como un espacio muy importante de capacitación en el postgrado y más específicamente en el derecho procesal profundizado», declaró.
Anunció que el doctorado que se inició, es un diseño curricular inédito en toda América Latina y con todo el prestigio nacional e internacional de su director el Dr. Alvarado Velloso al que se le suma un cuerpo académico de elevada calidad, todos referentes en sus respectivas disciplinas.
«Que esto sea el primer eslabón de una cadena de proyectos de capacitación y de servicios en las disciplinas que cultivamos y que permita un hermanamiento mayor entre países vecinos», pronunció al término de su exposición.
En su momento, el Dr. Alvarado Velloso, director del doctorado durante su intervención informó que se trata de un doctorado absolutamente diferente de los que están vigentes hoy en día en América Latina, atendiendo la metodología utilizada.
Para ello puso como ejemplo, que por lo general cuando todo docente universitario comienza a explicar su carrera, su materia, después de decir que es la más importante de todas, aunque no sea verdad, la clase empieza por explicar el artículo 14 de la Ley tanto dice tal cosa y así sucesivamente y que esa no es forma de enseñar Derecho.
«Porque la enseñanza real del Derecho tiene que empezar por el porqué de la norma y para que está hecha, la norma es simplemente una anécdota en la vida jurídica de un país, la norma es leída por cualquiera de nosotros en el código respectivo e interpretada hasta el hartazgo por miles de jueces que pueden decir lo que quieran respecto de ella», enfatizó.
El Dr. Alvarado expresó que hace mucho tiempo aprendió que la forma efectiva para que el alumno comience a entender de qué se trata todo esto de la materia jurídica es el pensar antes de la normativa, por qué y para que de esa norma. «Se trata de la realidad de la vida, en distintas circunstancias del hombre», indicó.
Por último destacó «tuve la suerte de encontrarlo en mi vida al ministro Ríos y estamos hoy inaugurando un curso totalmente inedito para Paraguay».
La jornada contó con la presencia de varios invitados especiales y culminó con un momento artístico brindado por representantes del Conservatorio de Música ‘Sofía Mendoza’.