La Carta Orgánica de la Universidad Nacional de Pilar, establece que la Escuela de Postgrado es una Unidad Académica especializada encargada de desarrollar la docencia, la investigación y la extensión en el área de conocimiento científico que le compete. Dependerá directamente del Rectorado.
La Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Pilar, fue creada por Resolución Nº 24/97 y tiene a su cargo planificar, implementar, evaluar toda actividad formativa y de perfeccionamiento académico a través de los Cursos de Postgrado y de Postítulo implementados por la misma. Además le compete evaluar y asesorar los cursos similares administrados por las Unidades Académicas de la Universidad.
Por Resolución Nº 48/2000, se define como objetivos básicos de la Escuela de Postgrado:
- La actualización de conocimientos de los egresados del tercer nivel de la educación superior, con énfasis en los que ejercen la docencia en las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Pilar.
- Organizar Programas de formación a nivel de Especialización, Maestría y Doctorado.
- La formación de investigadores que realicen estudios sobre distintos aspectos de la realidad regional, priorizándose las investigaciones focalizadas en procesos de degradación socioambiental y relacionados con el desarrollo integral del Departamento.
En ese contexto, la Escuela de Postgrado del Rectorado, pretende responder no sólo a los requerimientos de perfeccionamiento constante de los graduados, sino también considerar las necesidades de formación continua de las personas.
En respuesta, se han ejecutado, entre otros, los siguientes Cursos correspondientes a diferentes niveles de Postgrado:
- Maestría en Gestión del Desarrollo Social Sustentable (1997-1999)
- Administración de Empresas (2007-2009)
- Garantismo Penal y Derecho Procesal (2009-2011)
- Postgrados en Metodología de la Investigación (2000-2001)
- Proyecto Curricular y Evaluación del Rendimiento (2011)
- Administración Pública (2002-2003)
- Especialización Docente “Evaluación en el contexto de la Educación Superior” (2006)
- Especialización en Derecho Penal y Procesal (2006-2007)
- Didáctica de la Educación Superior desde el año 2000 hasta el 2013
- Cursos de Postítulos en Tutoría de Contenidos y Evaluación de Tesis Doctorales (2001)
- “Evaluación del Aprendizaje” (julio, 2010 / setiembre 2011)
- Teorías socio-políticas (2013)
- Fundamentos Científicos de la Gestión Pedagógica (2013)
En el año 2014, la Escuela de Postgrado emprende las gestiones para implementar el Proyecto Educativo de Especialización en Historia del Paraguay.
Así mismo se inicia las gestiones para concretar el Programa de Especialización en Docencia Universitaria, a través de reuniones sucesivas entre autoridades y docentes a fin de consensuar el perfil del docente universitario requerido en la UNP.
Estructura organizativa de la Escuela de Postgrado
Director(a) de la Escuela de Postgrado
El Director es la autoridad responsable del gobierno de la Escuela de Postgrado del Rectorado de la Universidad Nacional de Pilar. Es su responsabilidad velar por la calidad académica de los Cursos de Postgrado y Postítulo administrados en la Universidad Nacional de Pilar.
Funciones:
- Establecer políticas, coordinar, planificar, organizar y controlar el funcionamiento de la Escuela de Postgrado conforme a normas y procedimientos establecidos por la Institución.
- Elaborar conjuntamente con el Director Adjunto, planes de acción y normas inherentes a la administración de los recursos disponibles en la Escuela de Postgrado, a fin de lograr los objetivos que conciernen a su gestión.
- Proponer a consideración del Rector estas acciones.
- Participar de la selección del personal técnico administrativo de apoyo al área académica.
- Elaborar conjuntamente con el Director Adjunto el Manual de Organización y Funcionamiento, velando por su permanente actualización y correcta implementación.
- Participar en la elaboración de Proyectos Institucionales que guarden relación con el Área de su competencia.
- Elevar semestralmente un informe al Consejo Superior Universitario sobre la marcha de las actividades de la Escuela de Postgrado.
- Asistir a las Sesiones del Consejo Superior Universitario las veces que sea convocado.
Consejo Académico de la Escuela de Postgrado
El Reglamento de Postgrado de la UNP, aprobado por Resolución Nº 119/2009 Consejo Superior Universitario, establece que los miembros del Consejo Académico de Postgrado serán designados por el Rector, a propuesta del Director de la Escuela de Postgrado y homologado por el Consejo Superior Universitario.
El Consejo Académico, creado por Resolución Nº 517/2011, será presidido por el Director de la Escuela de Postgrado e integrado por el Director General de Calidad Académica, 2 (dos) Técnicos pedagógicos en el ámbito de la Evaluación y Curriculum de la UNP y 2 (dos) Profesores especialistas con título de postgrado de reconocida trayectoria, designados circunstancialmente de acuerdo a la naturaleza del Curso propuesto.
Son funciones del Consejo Académico de la Escuela de Postgrado:
- Dictaminar la aprobación del Proyecto Curricular de los cursos de postgrado a ser implementados en la Universidad Nacional de Pilar.
- Asesorar a la Escuela de Postgrado del Rectorado coordinando actividades referentes a los diseños, ejecución y evaluación de los proyectos de postgrado así como de promover mecanismos para la realización de actividades y estudios de postgrado interdisciplinarios entre las distintas Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Pilar y otras Universidades paraguayas y extranjeras con las cuales se tengan convenios de cooperación.
Secretaría de la Escuela de Postgrado
Funciones:
- Conocer claramente el plan de acción de los Cursos que son desarrollados por la Escuela de Postgrado y cooperar con la coordinadora para la puesta en marcha del programa así como el manejo administrativo del mismo.
- Ofrecer información requerida por las personas interesadas en los Cursos y otros asuntos relacionados al sector académico.
- Mantener en orden y actualizado el archivo del sector.
- Exhibir en el tablero las últimas noticias del sector.
- Elaborar las comunicaciones escritas y transmitir a los docentes y alumnos los avisos emanados de la coordinación.
- Atender los requerimientos de materiales y equipos para el desarrollo de las clases y encargarse de la provisión de los mismos.
- Confeccionar las planillas de inscripción y otras que se requieran para el seguimiento de los Cursos.
- Elaborar y controlar las planillas de asistencia mensual de los alumnos y profesores.
- Prestar apoyo para realizar trabajos por computadora en todos los documentos solicitados por la Coordinación.
- Mantener todos los datos académicos en la computadora a fin de proveer una rápida información en caso de necesidad.
- Realizar otras tareas afines al cargo.
- Preparar los certificados solicitados por los alumnos con previa autorización de la Coordinación Técnica y pago del arancel correspondiente.
- Ofrecer apoyo logístico a los profesores.
Docentes
Funciones:
- Planificar, orientar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje de la materia a su cargo.
- Investigar y evaluar la validez del programa de Estudio que implementa a través de su cátedra como base para la revisión de los mismos.
- Elaborar y/o reajustar el programa de estudio y materiales didácticos del área de su especialidad.
- Propiciar situaciones didácticas que favorezcan el desarrollo de las capacidades.
- Combinar métodos activos que coadyuven a la calidad del aprendizaje.
- Elaborar el planeamiento general del área a su cargo.
- Elaborar materiales didácticos (fichas, esquemas guías de trabajo, ejercitarios y otros)
- Asistir regular y puntualmente al desarrollo de sus clases en el horario convenido.
- Desarrollar clases interesantes asegurando la comprensión, fijación y transparencia del aprendizaje.
- Estimular la participación activa del alumno en su aprendizaje, asumiendo el rol de facilitador, guía y verificador de dicho proceso.
- Evaluar en forma continua el avance de los alumnos.
- Completar puntualmente los registros de asistencia del profesor.
- Designar reemplazante idóneo en caso excepcional de imposibilidad de asistencia y comunicar con 24 horas de anticipación.
- Utilizar la Plataforma o Aula Virtual de la UNP para el desarrollo del módulo.
- Asistir a reuniones y otros eventos promovidos por la Institución.
Participantes o Alumnos(as)
Funciones:
- Asistir normal y puntualmente a las clases previstas para el Curso.
- Registrar asistencia en la Planilla proveída desde la Coordinación del Curso.
- Participar activamente durante el desarrollo de la clase.
- Manifestar una actitud de respeto hacia el facilitador encargado del desarrollo de las clases.
- Responsabilidad a la hora de realizar trabajos en clase y/o a distancia.
- Presentar en el tiempo establecido los trabajos asignados.
- Cumplir con los controles de lectura que se propone durante el curso
- Asistir a las Evaluaciones finales acordadas con el/la docente.
Actividades Académicas – Año 2015
- Programa de Especialización en Historia del Paraguay.
- Programa de Especialización en Docencia Universitaria.
- Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales (OEA).