Con el lema: «Investigar para Transformar: Desafío de las Universidades Públicas», se dio apertura al encuentro de divulgación científica: IX Jornada Anual de Investigación de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar y el I Foro de Investigación de Universidades Públicas del Paraguay.
En ese marco, se desarrolló el Panel de Gestores de Investigación, integrado por la Dra. Zully Vera, Rectora Universidad Nacional de Asunción, el Dr. Víctor Ríos Ojeda, Rector de la Universidad Nacional de Pilar y Ministro de la Corte Suprema de Justicia, el Dr. Osvaldo De La Cruz Caballero Acosta, Rector Universidad Nacional del Este (1993), y el Dr. Hermenegildo Cohene Velázquez, Rector de la Universidad Nacional de Itapúa y Presidente de la AUPP.
Así también participaron el Dr. Clarito Rojas Marín, Rector de la Universidad Nacional de Concepción y Presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), el MSc. Simón Benítez Ortiz, Rector Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, el Dr. Mariano Adolfo Pacher, Rector Universidad Nacional de Canindeyú, el Dr. Herib Caballero Campos, Presidente de la Sociedad Científica del Paraguay y el Mgtr. José Luis Cartes Yegros, Presidente de la Asociación de Investigadores del Paraguay.
Los panelistas tuvieron que responder a la pregunta, ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las Universidades Públicas del Paraguay, organizaciones, instituciones en términos de fomento, gestión e innovación de la investigación científica actualmente?
Los mismos coincidieron en la importancia de la investigación y de crear una cultura de investigación.
En ese sentido, el Dr. Ríos señaló que la investigación científica en nuestro país enfrenta problemas estructurales y permanentes, y que uno de esos problemas ni siquiera es interno de las universidades sino es externo.
“Si uno mira cómo están las investigaciones en otros países, en las universidades en países del primer mundo, uno ve que tienen mucho éxito, pero hay un conjunto de cosas, los liderazgos de esos países comprenden la importancia de la investigación, de la innovación tecnológica. El liderazgo político, económico y académico, estos liderazgos son los que deciden una cuestión básica pero fundamental, que es la financiación. El presupuesto de Harvard es casi todo el presupuesto del Estado paraguayo, no hay punto de comparación”, puntualizó.
Sostuvo que esos países tienen líderes políticos y económicos decididos a imponer su hegemonía global por lo que buscan invertir en las universidades y sus investigaciones. Ante esto preguntó, si “¿cuánto el Estado paraguayo invierte en investigación científica, cuántos de nuestros líderes políticos comprenden la importancia de la investigación, geopolíticamente que tienen en su cabeza nuestros políticos”.
Igualmente señaló, que todas las universidades hacen un esfuerzo para hacer investigación, e instó a los presentes a no olvidar un tema que es central y en el que tienen que incidir las universidades. “Trabajar por la cabeza de nuestros líderes políticos y económicos que de una vez por todas incluyan en su agenda la investigación científica y financien como debe ser y estoy seguro que las universidades públicas no vamos a defraudar”, aseveró.
Cabe mencionar que el evento fue declarado de interés científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Sociedad Científica del Paraguay (SCP), de interés académico por la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay (AUPP), de interés institucional por el Consejo Superior Universitario de la UNP, con la adhesión del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y de interés nacional y educativo por la Cámara de Senadores de la República del Paraguay.