Categorías
Científicas Destacados Facultad de Ciencias Biomédicas Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes Investigación

FACULTADES PRESENTARON PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AL CONACYT

La situación de cuarentena que obliga a las personas e instituciones a respetar las medidas de bioseguridad, el confinamiento obligatorio, el distanciamiento social, no conlleva un cese total de actividades.

Una muestra de ello son los proyectos de investigación de las Unidades académicas de la Universidad Nacional de Pilar, que fueron postulados para su evaluación por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay. Las lineas de investigación son inherentes a la situación que vivimos en la actualidad. Te presentamos algunos de ellos:

Categorías
Científicas Destacados Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes Noticias Publicaciones

SUMAN TRES LAS INDEXACIONES DE “JETYPEKA” EN EL EXTERIOR

La Revista Científica “Jetypeka”, editada por la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes (FCTA), logra  indexaciones a nivel de Latinoamérica y Europa.

La indexación significa poner en vidriera internacional los trabajos de los investigadores publicados en la revista de la Universidad Nacional Pilar (UNP) y que todos los interesados puedan consultar fácilmente en la región y en el mundo. Indexar una revista implica el reconocimeinto de la rigurosidad del control del proceso implementado para la publicación, es decir; los trabajos tienen una estructura básica de una investigación científica y que es arbitrada por pares ciegos.

Categorías
Científicas Destacados Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural LEBA Noticias

RESULTADOS ARROJAN QUE NO HAY CONTAMINACIÓN QUÍMICA

Técnicos del Laboratorio de Ecología Básica y Aplicada (LEBA), dependiente de la Universidad de Pilar (UNP), realizaron la semana pasada análisis físicos y químicos de las muestras del Río Paraguay y el Arroyo Ñeembucú, y en conferencia de prensa se dio a conocer los resultados que arrojaron dichos trabajos que se iniciaron ante la mortandad de peces, principalmente en la zona norte del país y en departamento Central.

El Vicerrector, Prof. Dr. Adolfo Villasboa y la MSc. Nidia Carolina Fossati, Directora del Laboratorio, abordaron el tema.

La directora explicó que los resultados que se presentaron fueron sometidos a un análisis y comparados con las normas vigentes establecidas para aguas superficiales del territorio paraguayo y explicó que no encontraron nada que pueda decir que el agua está contaminada químicamente y más bien se trata de la falta de oxígeno. “No tenemos químicos que puedan afectar el agua”, dijo a modo de dar tranquilidad a la ciudadanía.

Categorías
Científicas Destacados Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural Noticias Publicaciones

LABORATORIO DE LA UNP TRABAJANDO PARA GARANTIZAR LA SALUD DE LA CIUDADANIA

El Laboratorio de Ecología Básica y Aplicada (LEBA) trabaja en forma ininterrumpida con el propósito de encontrar pistas que determinen la mortandad de peces en el Río Paraguay, y ante la eventual presencia de metales pesados, hidrocarburo y clorado, que podrían afectar a la salud de la ciudadanía.

Para encontrar respuesta a la incertidumbre que produce el fenómeno registrado en el Río Paraguay, y que el mismo esté ligado a una alta presencia de agroquímicos en el líquido vital, el LEBA, con el equipo técnico liderado por la Lic. Nidia Carolina Fossatti, se encuentra en funcionamiento pleno en forma permanente para acercar informaciones precisas a la comunidad ante la presencia de la duda instalada.

Categorías
Artículos Científicas Destacados Facultad de Ciencias Aplicadas Noticias Publicaciones Radio Universidad 100.7 FM

DESCUBRIMIENTO DE ESPECIE VEGETAL DESCONOCIDA CONMOCIONA AMBIENTE CIENTÍFICO

EL KA’A HE’Ẽ DE LOS HUMEDALES

En los estudios de Radio Universidad 100.7 FM tuvimos ocasión de conversar con la Dra. Nélida Soria, Directora de Investigación de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNP, quien en compañía de la Prof. María Helena de Silva, Directora Académica de la referida Facultad, nos relató el hallazgo de la nueva especie. Se trata de la especie vegetal cuya nomenclatura científica es Tesaria dodeneifolia (Kok. & Arn) Cabrera, (Asteraceae), “la planta dulce”, como endulzante natural.

La etnobotánica, “es el medio que permite la valorización de los conocimientos tradicionales, fomentando el uso racional de los recursos” (Rocha et al, 2014), y constituye un aporte importante en la vida del hombre, ya que ha permitido el uso tradicional de las plantas con fines medicinales, aromáticos y alimenticios.