EL KA’A HE’Ẽ DE LOS HUMEDALES
En los estudios de Radio Universidad 100.7 FM tuvimos ocasión de conversar con la Dra. Nélida Soria, Directora de Investigación de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNP, quien en compañía de la Prof. María Helena de Silva, Directora Académica de la referida Facultad, nos relató el hallazgo de la nueva especie. Se trata de la especie vegetal cuya nomenclatura científica es Tesaria dodeneifolia (Kok. & Arn) Cabrera, (Asteraceae), “la planta dulce”, como endulzante natural.
La etnobotánica, “es el medio que permite la valorización de los conocimientos tradicionales, fomentando el uso racional de los recursos” (Rocha et al, 2014), y constituye un aporte importante en la vida del hombre, ya que ha permitido el uso tradicional de las plantas con fines medicinales, aromáticos y alimenticios.
A pesar de su importancia, el aumento de las actividades humanas, el crecimiento de las urbanizaciones, la extensión de la frontera agrícola-ganadera, contribuyen a la degradación de los ambientes naturales, a la disminución o desaparición de las especies, y sobre todo, la pérdida de la transmisión generacional, el aumento de las tecnologías que producen cambios de paradigmas, de modo que los jóvenes, reemplazan los conocimientos ancestrales por otros métodos.
La Dra. Soria es integrante de la Sociedad Científica del Paraguay, y cuenta la anécdota de estar presentando una Conferencia sobre la Stevia rebaudiana Bertoni, y al final de ésta, se acerca una estudiante, quien refiere que su abuela utiliza un yuyo para endulzar sus comidas. “No puede ser stevia” manifestó la Disertante en forma contundente, y arregló una visita a la zona con la estudiante, cuya abuela sería clave en esta historia.
De esta forma en la comunidad de Ybabiju, distrito de Guazucuá, del Departamento de Ñeembucú, se reporta la utilización de una especie vegetal que los lugareños llaman ka’a he’ẽ, (Hierba dulce), como endulzante en sustitución del azúcar. A partir de ahí comenzó el trabajo de investigación científica por parte del equipo encabezado por la Dra. Soria. Posteriormente para conocer más acerca de las propiedades del arbusto, fueron enviadas muestras a laboratorios de la Sociedad Científica del Paraguay y de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA. Manifiesta la Investigadora que “si bien este arbusto prolifera en todo el país, su uso como endulzante natural, si es unicamente de Ñeembucú, y este aporte es de la Universidad Nacional de Pilar“, enfatizó.
De acuerdo a los estudios realizados, la nueva especie es 80 veces más dulce que la sacarosa. A modo de comparación, la stevia es 300 veces más dulce. Este hallazgo ya fue publicado en la prestigiosa Revista Científica Blacpma, Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 16 (2): 129-135 ISSN 0717 7917, artículo que puede ser descargado aquí.
Queda aún un largo camino por recorrer, pero esto nos da la pauta que es necesario fomentar la investigación científica y patentar los conocimientos, deuda pendiente de nuestras universidades…