FACULTADES PRESENTARON PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AL CONACYT

La situación de cuarentena que obliga a las personas e instituciones a respetar las medidas de bioseguridad, el confinamiento obligatorio, el distanciamiento social, no conlleva un cese total de actividades.

Una muestra de ello son los proyectos de investigación de las Unidades académicas de la Universidad Nacional de Pilar, que fueron postulados para su evaluación por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay. Las lineas de investigación son inherentes a la situación que vivimos en la actualidad. Te presentamos algunos de ellos:


FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS (UNP)
Área de Investigación:
“Estudios epidemiológicos que permitan generar evidencias para la prevención y respuestas a brotes y epidemias incluyendo predicción de necesidades en infraestructura, recursos humanos e insumos”.

Proyecto:
Epidemiología básica del COVID-19 de la unidad de atención a la salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional de Pilar.

Responsables:
– Max Candia (Director de Proyecto)
– Gilda Nuñez (Investigador en Formación)
– Mirtha Ayala (Investigador Técnico)
– Rosa Zayas (Investigador Técnico)
– Nidia Carolina Fossati (Investigador Principal)

Resumen:
La epidemiología desempeña una estrategia mundial de salud para todos. Al utilizar datos, conceptos y métodos epidemiológicos se puede preparar, actualizar seguir y valorar las actividades de salud, así como estimular la enseñanza de una epidemiología moderna que sea útil para evaluar.
Como objetivos principales se consideró:
– Explicar los principios de causalidad de la enfermedad Coronavirus, la prevención de la misma y la promoción de la salud de las poblaciones.
– Definir y medir la ocurrencia de los estados de enfermedades producidas por virus en las poblaciones.
– Diseñar los estudios epidemiológicos para valorar la eficacia y la eficiencia de la atención a la salud comunitaria en la ciudad de Pilar.


FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS (UNP)

Proyecto:
Detección epidemiológica básica del COVID-19 de la unidad de atención a la salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional de Pilar.

Responsables:
– Max Candia (Director de Proyecto)
– Gilda Nuñez (Investigador en Formación)
– Mirtha Ayala (Investigador Técnico)
– Rosa Zayas (Investigador Técnico)
– Nidia Carolina Fossati (Investigador Principal)

Resumen:
Lograr que los asentamientos urbanos, especialmente de los barrios carenciados como el barrio Ytororõ de Pilar tengan pobladores capaces de identificar y detectar los problemas sanitarios del sector desde la perspectiva del saneamiento básico y bioseguridad, y se sientan motivados a emprender vías de acción formales y correctivas de solución a fin de corregir la disminución de casos de enfermedades principalmente del COVID-19 para la población mediante el conocimiento de las bases legales y reglamentarias que ayuden a la divulgación y la detección epidemiológica básica.
Estimular la enseñanza de una epidemiología moderna que sea útil para evaluar los enfoques utilizados en distintos países al tratar enfermedades transmisibles.
Como objetivos principales se considero:
– Difundir los criterios diagnósticos, los cambios rápidos, la velocidad de la trasmisión y la letalidad de las enfermedades virósicas.
– Identificar los factores que influya en la tasa de prevalencia, así como la gravedad de la enfermedad y la emigración de los casos.
– Valorar cuantitativamente y cualitativamente los comportamientos sociales durante y después de una pandemia.


FACULTAD DE CIENCIAS , TECNOLOGIAS Y ARTES (UNP)

Área de Investigación:
“Identificación y fomento de comportamientos sociales que reduzcan la propagación del virus COVID-19”.

Proyecto:
Caracterización de la cadena de manipulación en la producción, comercialización y consumición de hortalizas para evitar la propagación del COVID-19 en la ciudad de Pilar.

Responsables:
– Petrona Fretes (Director de Proyecto)
– Liliana Velazco (Investigador en Formación)
– Lourdes Sánchez (Asistente de Investigación)
– Shirley Olmedo (Asistente de Investigación)
– Gustavo Ferreira (Personal Técnico)
– Nidia Carolina Fossati (Investigador Principal)

Resumen:
La investigación producirá nuevos conocimientos que servirán de base para amplios usos en el avance en esta línea de investigación, además se obtendrán productos tangibles como ser una guía de procedimientos sobre la aplicación de productos que contribuyan a acciones de bioseguridad que deben ser implementados en la cadena de manipulación de productos hortícolas que beneficien a combatir la propagación del COVID19.
Como objetivos principales se considero:
– Caracterizar la cadena de manipulación en la producción, comercialización y consumición de hortalizas para evitar la propagación del COVID-19 en la ciudad de Pilar.
– Describir la implementación de la producción hortícola en la ciudad de Pilar.
– Analizar la distribución y comercialización de los productos hortícolas de la ciudad de Pilar.
– Identificación de los procesos de bioseguridad implementados en la manipulación de los productos hortícolas en las unidades familiares de la ciudad de Pilar.


 

Te gustó este artículo? Compártelo!