LA REPÚBLICA FRANCISTA DEL PARAGUAY
En el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se presentó un trabajo que recoge un trabajo de investigación en torno a la mítica figura del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia.
Mucha tinta ha corrido desde aquellos tiempos de la emancipación hasta nuestros días para tratar de interpretar el contexto histórico en el cual se desarrolló la llamada Era Francista.
Intelectuales, historiadores, revisionistas y periodistas han hurgado en las fuentes de la historia, para poder describir la obra de Francia en sus diferentes dimensiones, cultural, político, social, económico, educacional, y encontramos dos visiones totalmente opuestas. Por un lado, los detractores de ese régimen no ahorran adjetivos para describir al Padre de la Patria como un tirano sanguinario, un déspota que manejó el poder en base a su estado de ánimo y no sobre bases jurídicas. En la otra vereda, con más rigor científico y no tanto pasional, en un análisis menos visceral, podemos distinguir el protagonismo de Francia en esa etapa fundacional de la República, la creación del Estado paraguayo a cuya defensa dedicó 26 años de su vida.
Gracias al revisionismo histórico sabemos que durante el largo gobierno del Dr. Francia no solo se fortaleció la independencia política sino también económica, y se organizó la educación pública obligatoria, mucho antes que los países vecinos y prácticamente se erradicó el analfabetismo.
Otro de los grandes mitos es que el Dictador Francia cerró las fronteras del Paraguay, pero en realidad, nuestro país fue bloqueado por los sucesivos gobiernos instalados en Buenos Aires que prohibieron la navegación por el Río de la Plata.
Tres de los autores de este nuevo libro sobre el Dr. Francia estuvieron en Pilar, el Dr. Mario Maestri de origen brasileño, la Lic. Viviana Paglialunga, ciudadana argentina, y el compatriota Jorge Coronel para deleite de los francistas y para el asombro de quienes no conocen la historia, o tienen la visión sesgada del gobernante cruel y autoritario.
La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes en forma conjunta por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.