La Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar, invita a participar del Conversatorio “Lo que Cantamos Mata? Música, Amor Romántico y Suicidio”, que se realizará hoy miércoles 16 de marzo, a las 19:00 horas, en el Salón Auditorio de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNP, y estará dirigido al público en general, con acceso libre y gratuito.
Además, se tiene previsto realizar durante la tarde un Taller orientado a estudiantes de la UNP, con el tema “Género y Suicidio. El uso de la Canción Romántica”, en el Salón Auditorio del Hospital Escuela, de la Facultad de Ciencias Biomédicas. La realización de dichos eventos se enmarca dentro de la ejecución del Proyecto denominado “Pensando Juntos Acerca de las Diferencias, las Libertades, los Cuidados y el Convivir: Salud Mental Comunitaria y Conducta Suicida”.
En entrevista con Radio Universidad 100.7 FM, el Dr. Agustín Barúa comentó lo siguiente:
Se estarán realizando dos actividades en Pilar, una se va hacer en la Universidad Nacional de Pilar, que directamente tiene una vocación mas teórica, y otra que va ser abierta a la comunidad, pero las dos van a tocar el mismo tema. El tema que queremos trabajar se enmarca en un proyecto que se llama “Pensando Juntos Acerca de las Diferencias, las Libertades, los Cuidados y el Convivir: Salud Mental Comunitaria y Conducta Suicida” y trabaja el tema cómo pensar comunitariamente las conductas suicidas que se vienen viviendo en Pilar y el tema de la canción romántica.
Hay una discusión interesante que ya tiene sus décadas sobre los efectos dañinos de lo que se llama el amor romántico contemporáneo; cómo se viene construyendo esa idea, qué se cuestiona alrededor de eso. En las industrias culturales es uno de los soportes, una de la formas en que se difunde el amor romántico es a través de las canciones; también hay muchas otras cosas como películas, cuentos, literatura heterogéneas… pero la canción romántica es un elemento central, sobre todo pensando en Paraguay por sus alcances, por su difusión, por su masividad y por su naturalización; la canción romántica, en general, no se discute, no se problematiza, simplemente se reproduce y lo que consideramos problemático en la canción romántica son algunos núcleos e ideas importantes:
- Sos mía: la idea de que los vínculos amorosos se construyen a partir de la propiedad sobre la otra persona, esto es problemático porque en general las relaciones se tensan muchísimo en ese sentido porque atacan directamente la libertad de decisión de la otra persona y esto genera muchísima angustia, muchísima frustración al no responder la otra persona a esas expectativas.
- Toda separación necesariamente es una catástrofe: lo que implica que no podamos construir separaciones menos dolorosas, más respetuosas menos románticas y más amorosas en realidad, porque en el amor romántico justamente las dos palabras constituyen una tensión, nuestra idea del romanticismo muchas veces es muy poco amoroso, al contrario es mucho más egoísta, mucho más persecutoria, mucho más controladora; entonces, el otro como propiedad y la separación como catástrofe sin que nos demos cuenta, a través de la canción romántica, difunden mensajes cotidiana y extendidamente no problematizado que predisponen al sufrimiento y muchas veces esto es canalizado con ideas de autodestrucción.
Esto es más o menos en resumen el planteo central que queremos desglosar; un planteo que está abierto a las preguntas, a las discusiones, no es un planteo que queremos cerrar sobre las canciones románticas o sobre lo romántico en general porque la idea es pensar juntos sobre este tema. Eso incluye también decir que lo romántico también produce cuestiones agradables, satisfactorias, interesantes pero pensamos que este otro lado está casi no discutido en el contexto de Pilar, y en el contexto de suicidio nos parece interesante detenernos en eso.
Generalmente, el tema de la muerte es un tema que sale como motivo de reflexión y rápidamente es ocultado.
La canción romántica es un elemento que todos los días va construyendo cuáles son los modos de relación adecuada, cómo debemos sentir, cómo no debemos sentir, quién es el otro, quién soy yo, qué derechos tengo sobre el otro, qué supuestos deberes tiene el otro conmigo; entonces la canción romántica es constructora cotidiana de relacionamiento, nos modela, nos pauta los vínculos; entonces me parece que la canción romántica esta extendidamente puesta en nuestras radios en nuestro cotidiano. Por otro lado, no se discute sobre eso, entonces me parece que puede ser un puente interesante para discutir algo que obviamente lo suicida supera a la canción romántica. En ningún momento se pretende absolutizar y decir esto se explica solamente por esto; más bien nos parece que podría ser una interesante forma de conversar los vínculos de afectos y de suicidios en Pilar.