Como uno de los responsables de la organización de la Audiencia Pública: Contribución de las Universidades Públicas del Paraguay para la Definición de los Lineamientos para la Transformación de la Educación- 2019, el titular de la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay (AUPP), el Prof. Dr. Víctor Ríos, Rector de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), en su discurso agradeció de manera especial a la Senadora Blanca Ovelar y la Comisión de Educación del Senado, señalando que desde un principio vienen acompañando el esfuerzo de la AUPP, para empezar un debate crítico, paciente, respetuoso acerca del proceso tan interesante de la transformación educativa que se está impulsando desde el Estado Paraguayo.
Destacó que entre los presentes en el debate se encuentran cuatro Ex Ministros de Educación, el actual Ministro, Eduardo Petta y varios viceministros.
“Hoy podemos decir con absoluta certeza que existe interés en este tema, en discutir, en debatir sobre el proceso de transformación educativa”, aseveró el Dr. Ríos.
Resaltó la presencia del Ministro de Hacienda, Benigno López, a quien se dirigió y le manifestó que desde las universidades públicas le pueden demostrar cómo ahorrarse dolores de cabeza en términos de dinero. “Hay muchos estudios, muchos trabajos, muchos diagnósticos sobre nuestro sistema de educación, que ya tenemos en nuestras universidades, tanto de gestión pública como privada y acceder a esos estudios no será tan costoso como otras operaciones para el Estado paraguayo”, expresó.
Mencionó que tomaron la decisión en el seno del Consejo de la AUPP de conformar un equipo de trabajo para abrir un debate sobre este tema y establecieron unos ejes que serán presentados por el Rector de la Universidad Nacional de Concepción, Clarito Rojas Marín. Señaló que se trata de un documento en construcción.
Al Ministro Petta, le solicitó que tenga la tranquilidad de que desde las universidades no son dogmáticos y no se tiene una postura definitivamente asumida aún. “Estamos en proceso de reflexión, de construcción de pensamiento o de sistematización de los pensamientos existentes y obviamente, estamos sumamente abiertos al debate, al intercambio de ideas y no descartamos cambiar absolutamente las convicciones provisorias que podemos tener en este momento. Cuente con nosotros como compañeros y compañeras de trabajo para la construcción de un mejor sistema educativo nacional”, dijo el presidente de la AUPP al dirigirse al Secretario de Estado.
Sostuvo que en las universidades públicas y también en las universidades del ámbito privado, tienen el pensamiento que las universidades pueden constituirse en atractoras de este proceso sumamente complejo, en donde saben que existen muchos intereses en juego. “Es una urdimbre sumamente complicada, pero nuestras universidades, igual que el Parlamento, que están acostumbradas a las discusiones, a los debates, a contrastar, a discernir, a criticar, están en condiciones de ser atractoras y de unirnos en este proceso de debate”, aseguró.
El Rector de la UNP indicó que en principio en las universidades públicas, pensaron que este es el momento oportuno para discutir sobre la transformación educativa empezando de las bases teóricas. “Creemos que desde mediados del siglo XX viene imponiéndose un paradigma que hoy es hegemónico, no solo en Paraguay, sino en América Latina y en el mundo, que pone mucho énfasis en el mercado, en la educación para el trabajo y aparecen ideas como pertinencia y nos parecen muy importantes, imprescindibles”. Ante esto dijo que no se puede pensar en un sistema educativo que no prepare para el trabajo, para la producción de riqueza, pero que entienden que el proceso educativo es más amplio y complejo, que se necesita formar ciudadanos, que se necesita educar para la vida y que la vida es compleja, es multidimensional. “Una de las dimensiones muy importante es la económica, la dimensión mercantil, la dimensión material, del trabajo, pero hay otras dimensiones muy importantes que hacen al ser humano”.
Al respecto dijo que la intención es empezar con una discusión antropológica, discutiendo lo que se debe entender por ser humano, porque no es lo mismo pensar que el ser humano es un individuo, sólo, a que haya sido siempre un ser histórico. “Esto se tiene que definir, si nosotros concebimos al ser humano como un individuo aislado, que solo se vincula con los demás en función a sus intereses egoístas, vamos a llegar a conclusiones pedagógicas y didácticas totalmente distintas, porque vamos a interpretar que el mérito es solo individual al igual que el éxito y el fracaso. Nuestros métodos didácticos serán distintos, vamos a pensar seguramente que esas inequidades y desigualdades sociales no tienen nada que ver, porque en definitiva, el mérito o el desmérito es individual y si concebimos al ser humano como un ser histórico y si consideramos que siempre fue comunidad , llegaremos a conclusiones distintas y por lo menos en las universidades públicas tendemos a pensar así, creemos que el ser humano es un ser histórico y que los méritos y los fracasos no son solamente individuales, en eso tiene mucho que ver el contexto, el ambiente”, puntualizó.
Añadió que en el ámbito pedagógico interpretan que la construcción del conocimiento, del saber, es un proceso social que avanza o retrocede muy condicionado por el contexto, por el entorno, y que por eso son muy importantes los aportes de organismos multilaterales, de organismos internacionales, de universidades extranjeras. “Es importante que nos aporten las vanguardias en materias de conocimiento, del pensamiento, del saber, de tecnología, pero nuestras universidades, nuestros centros de estudios, de investigación, nuestros intelectuales, nuestros académicos son los que más saben sobre nuestro contexto, sobre nuestra trayectoria educativa, social e individual. En nuestras universidades vamos a encontrar trabajos de investigación y de diagnóstico que nos demuestran la trayectoria educativa de los alumnos, de sus padres, de sus abuelos y de toda la sociedad paraguaya. Vamos a encontrar las diferencias entre las regiones, sistematizadas que nos indican cómo inciden la biografía social, el capital cultural y cómo la condición socioeconómica incide en el capital cultural de cada alumno, de cada alumna que llegan a las instituciones educativas. Todo ese cúmulo de conocimiento tenemos en nuestras universidades”, destacó.
Por otro lado manifestó, que considera que todos están de acuerdo en que se debe construir una educación de calidad. “En eso creo que hay coincidencia total y absoluta, pero aquí viene una cuestión semiótica o semiológica si quieren, qué se entiende por calidad, por lo menos señor Ministro (a Petta) nosotros partimos de la base desde las universidades públicas, que no se puede hablar de calidad separada de la equidad. Una educación no puede ser de calidad sino existe equidad, entendemos que la calidad lleva implícita el concepto de la equidad”.
Expresó igualmente que la evaluación de calidad es importante para elaborar programas y proyectos de mejoramiento educativo y no para estigmatizar y vaciar instituciones y culpar actores del sistema educativo.