Del 15 al 18 de Setiembre pasado se llevó a cabo con éxito en su 3° Edición la Jornada Anual de la Investigación, organizada por la Facultad de Ciencias Tecnologías y Artes (FCTA), de la Universidad Nacional de Pilar, la cual tuvo lugar en el Salón Auditorio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
La actividad se desarrolló en cuatro jornadas (4 días), con la presencia y participación de los investigadores dependientes de la FCTA como así también de investigadores de la Universidad de Córdoba y la Universidad Nacional del Nordeste, ambas de la República Argentina. El objetivo principal fue poner a conocimiento de la comunidad los avances en materia de investigaciones realizadas desde el departamento de investigación.
A continuación, los diferentes temas, expositores y mesas que se han desarrollado en las cuatro jornadas, con algunas síntesis:
Día 1:
Ejes de Estudio: Gestión y Economía. Gestión Pública. Educación.
Mesa I:
- Comportamiento Emprendedor: MSc. Ever Villalba, Investigador UNP.
- Estudio sobre Condiciones Socioeconómicas y de Hábitos de Estudio de los Alumnos de la Carrera de Derecho (Sede Pilar) de la UNP: Abog. Marialba Campias, Investigadora UNP.
- Emprendedurismo en Pilar: MSc. Petrona Fretes, Investigadora UNP.
Mesa II:
- Historias de las Ideas Latinoamericanas: Dr. Víctor Ríos, Investigador UNP.
- Ética y Transparencia en Instituciones Públicas: Lic. Marcelo Mancuello, Investigador UNP.
- Pertinencia Social de la UNP, desde la Perspectiva de sus “Stakeholders”, Comparación de Dos Quinquenios de Resultados: Dra. Gladys Brítez, Investigadora UNP.
- Universidad, Inclusión Social e Integración Regional y Cultural: Dr. Carlos Longini, Investigador de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
El mismo en un momento de su exposición manifestó: “Esto es parte de un trabajo compartido ya hace un tiempo con la UNP, y su principal motivación es aportar algunos elementos de análisis en el que el acceso a la educación superior debe ser considerado como un derecho humano. Para eso, hay que analizar críticamente algunas categorías teóricas disponibles para diseñar los procesos y su impacto; es decir, avanzar en el análisis de si la educación superior es o puede ser considerado un derecho humano. Son referencia estable para este análisis algunas de las afirmaciones de la ‘Declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe’ (2008) y otras que han aportado con similitudes. En la misma, se declara a la educación superior como un derecho humano y bien público social… y dentro de este concepto subyace la idea del acceso de todo ciudadano a la educación superior, la idea de que la educación contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a promover un espíritu de solidaridad, etc.”
Día 2:
Ejes de Estudio: Gestión y Economía. Garantías Constitucionales y Derechos Humanos. Criminología y Seguridad.
Mesa I:
- Empresa de Familia Chaqueña. Diseño de un Instrumento Formal “Protocolo Familiar”, para la consolidación del Desarrollo Organizacional, Universidad del Nordeste Argentina: Dra. Mónica Cantero, Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad del Nordeste.
Mesa II:
- Manifestaciones del Derecho Penal del Enemigo en la Práctica Judicial. Análisis de las Medidas de Seguridad en los Tribunales de Ciudad del Este: Abog. Karina Frutos.
- Delitos continuados en el Derecho Penal Ambiental: Abog. Claudia Alonso.
Mesa III:
- El Amparo de los precedentes del tribunal de Apelación de Caaguazú y Ñeembucú: Dr. Manuel Ramírez Candia, Investigador UNP. En su exposición.
El Dr. Ramírez Candia, ha expresado lo siguiente: “El Amparo es la garantía más popular, la que más se utiliza en el ámbito forense, pero curiosamente, en un 80% rechazados en los Tribunales. Por lo tanto, el Amparo que debía proteger a los ciudadanos, muchas veces se convierte en un verdadero desamparo en la práctica judicial. Esa realidad es lo que motiva a este trabajo de investigación… Según la C.N., hay tres requisitos fundamentales para que proceda el Amparo: Acto manifiestamente ilegítimo de una Autoridad o de un particular. Que ese acto sea causante de lesión a derechos constitucionales o legales. Que debido a la urgencia, no exista una vía ordinaria eficaz para resguardar, proteger los derechos del promotor del Amparo… La pregunta es: cuándo existe un acto ilegítimo? Las respuestas de los jueces suelen ser diferentes, es decir, las decisiones de los jueces son diferentes en cuanto a la existencia del acto manifiestamente ilegítimo, conforme los precedentes constitucionales y legales mencionados”. - Disciplinamiento Judicial. El Caso Bonzi como Perpetuación de una Mala Práctica Fiscal al Servicio de la Arbitrariedad: Abog. Roque Orrego.
- Militarización y políticas de seguridad. Análisis de datos objetivos de Concepción, San Pedro y Amambay: MSc. Juan Martens, Investigador UNP.
Día 3:
Ejes de Estudio: Producción y Medio Ambiente. Educación. Estudios Sociales.
Mesa I:
- Determinación de Fósforo y Calcio en Ñeembucú. Relación Suelo-Paisaje: Ing. Carlos Mora e Ing. Nicolás Zárate, Investigadores UNP.
- Evaluación de Diferentes Variedades de Papa (solanumtuberosumsp), Variedades Kennebeck, Spunta, con Utilización de Fertilizantes Orgánicos en el Distrito de Pilar: Ing. Carlos Duarte Ferrari, Investigador UNP.
El Ing. Duarte explicó en un momento de su exposición que: “Nuestro objetivo es que el pequeño productor del Ñeembucú tenga una variedad de papa que pueda utilizar para su seguridad alimentaria y el excedente enviarlo al mercado local. Sabemos que la papa es el producto agrícola de mayor consumo, se usa con muchos fines (comerciales, industriales, químicos, farmacéuticos, etc.). Se estima que en el Paraguay se consume 11 millones de kg, excluyendo lo que ingresa de contrabando. El Paraguay apenas produce el 20% de lo que consumimos. Desde hace 5 años se viene insistiendo en la investigación de diversas variedades de papas, de tal forma a disminuir esa brecha de dependencia del mercado exterior, en especial de la Argentina, de donde provienen la mayor cantidad de papas que consumimos… El objetivo general de esta investigación es evaluar el rendimiento de la papa con diferentes niveles de fertilización química, en base al análisis de suelo orgánico y orgánico combinado”.
Mesa II:
- Vinculación de la Investigación y la Extensión: Lic. María Lourdes Coronel, Investigadora UNP.
- Desafío de las Universidades para la Cultura Integracionista e Integral: Lic. Adilio Lezcano, Investigador UNP.
- Conflictos Sociales y Modelo de Desarrollo: Lic. José María Gómez, Investigador UNP.
Día 4:
Eje de Estudio: Educación. Estudios Sociales.
Mesa I:
- Principios y Fundamentos de la Ley 4995/14 de Educación Superior: Dr. Francisco Giménez, Investigador UNP.
- El “Nuevo Rumbo” de Horacio Cartes, o del Proceso de Reestruturación de la Realidad Socioeconómica Paraguaya: Dr. Marcelo Lachi, Investigador UNP.
En esta investigación, el autor se pregunta, ¿por qué es importante estudiar el “nuevo rumbo” de Cartes? Porque, afirma el mismo, “es realmente un cambio estructural, en la realidad del estado paraguayo, tanto social como económico, y la política… Hay un concepto equivocado de Neoliberalismo; no tiene como objetivo la privatización, más bien la concentración del capital para impulsar el desarrollo, eso significa que el neoliberalismo, en su versión teórica exacta busca la concentración de la riqueza porque considera que concentrándose la riqueza se permite una mejor posibilidad de abrir nuevos negocios y nuevos campos para el desarrollo”. ¿Cuál es el costo de todo ese proceso?, se pregunta de nuevo el autor. “Precarización del trabajo, falta de seguridad social, bajo poder adquisitivo, etc, en resumen, inestabilidad social. En el fondo, se trata de replicar modelos de países que ya han fracasado en otras épocas… Cartes tiene toda una serie de ventajas en el inicio del proceso, mediante la precarización del trabajo, servicio público de bajo nivel y de baja incidencia, etc… Pero todavía faltaba resolver un problema: la propia debilidad de su figura, lo cual Cartes resuelve aprobando una serie de leyes, que pretenden imponer su figura, reponiendo la figura presidencial en el centro del sistema institucional paraguayo, especialmente frente al Congreso Nacional (donde tiene bajo control y escaso poder), como son la ley de la reforma de la defensa nacional, la ley APP, la ley de la responsabilidad fiscal (que es una estafa maestra)… el sentido de todas esas leyes es mostrar a Cartes como el Presidente fuerte, que se impone, con todos los poderes.” - La Internacionalización de la Educación Superior, Perspectivas de la Gestión UNP en el Contexto Latinoamericano. Sistematización de la Experiencia: Lic. Elida Duarte, Investigadora UNP.
Mesa II:
- Violencia contra la Mujer. Recuento de Datos de Victimización y otros Registros: Lic. María Dolores Muñoz de Cabello, Investigadora UNP.
- Educación para el Trabajo. Un Análisis sobre la Educación Técnica Profesional de nuestro País: Dra. Cinthia Brizuela, Investigadora UNP.
- Reflexiones sobre la Política, Educación y Resistencia. En el Marco de la Investigación Sobre los Aportes Pedagógicos del Padre Fidel Maíz a Inicios del Siglo XX: Lic. Viviana Paglialunga, Investigadora UNP.