CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UN CONCEPTO POLISÉMICO

Rector de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), disertó en el II Congreso sobre Políticas Públicas, Ciencia y Tecnología, organizado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENOB) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). El evento tuvo lugar en el Salón Auditorio del Teatro Lírico “José Asunción Flores” del Banco Central del Paraguay.

En homenaje a los 76 años de vida institucional de la FENOB, el pasado 9 de abril del 2019, el Dr. Víctor Ríos, pronunció una Conferencia Magistral sobre la “Calidad de la Educación Superior: Un Concepto Polisémico”, ante un auditorio repleto en el mencionado teatro.

Arrancó su ponencia afirmando que, “no se concibe un sistema educativo en el mundo, que no tenga una manera, una institucionalidad dedicada exclusivamente al aseguramiento, a la calidad educativa y la evaluación”, aludiendo a la incorporación de la palabra calidad en el lenguaje académico, y que su incorporación ha desarrollado estructuras que la rigen.

Ríos refirió que las estructuras y los indicadores visibilizados de calidad están sujetos al concepto asumido, dado que el concepto de calidad es polisémico. Afirmó que, “Indudablemente el concepto que va terminar imponiéndose en una sociedad, es el concepto que manejen los factores de poder más fuerte que inciden en el sistema educativo”.

Ante la posibilidad de que “el que tenga más poder en la sociedad… terminará imponiendo su concepto de calidad”, planteó interpretar la calidad en base a la legislación actual y la Constitución Nacional, pues “un concepto de calidad separado de la equidad es inadmisible, es muy poco legitimable hablar de concepto de calidad que no tenga en cuenta a la equidad o a la inclusión”.

El desarrollo del concepto calidad en base a la Carta Magna, indicó que, “en un Estado Constitucional de Derecho, como el Paraguay, una calidad que no tenga en cuenta los principios de la democracia y la defensa de los derechos humanos no puede considerar una educación de calidad”. Ríos siguiendo su inferencia acorde al marco constitucional llegó a la aproximación que, “la calidad sería incorporar estos principios equidad e inclusión como factor de calidad para contrastar con el modelo constitucional, diseñado, elaborado y positivisado por la constituyente de 1992”.

En otro momento reconoció la existencia de un concepto hegemónico de calidad impuesto por el mercado, cuya explicación se encuentra en José Joaquín Brunner, en el “Capitalismo Académico”, donde el autor plantea la inexistencia de “alternativas ante este sistema, según el autor, el concepto de calidad está muy influenciado por una tendencia privatista, que se expresa en la mercantilización de la educación”, ante esta mirada sentenció que “las universidades están obligadas a vender servicios, a vender conocimientos e innovaciones tecnológicas para poder proveerse de más recursos”.

Ante la hegemónica “mercalización del concepto de calidad”, propuso que las universidades trabajen una racionalidad distinta y resistan al concepto denominado por Brunner como la “mercalización de la educación” enfocando el trabajo educativo “desde una perspectiva de los derechos humanos, como un bien público y un derecho humano básico fundamental” y que el Estado esté obligado a garantizarlo.

Apoyado en Brunner planteó el trabajo educativo en dos racionalidades para la adopción del concepto de calidad en el sistema universitario. La primera propuesta es en la “racionalidad instrumental”, donde “legítimamente las universidades de gestión privada pueden trabajar, donde se ponga mayor énfasis en lo económico, la empleabilidad, etc.” ; y la segunda, la “racionalidad entendida como derecho humano”, como bien público y ponga énfasis en la educación para la democracia, “en una educación que tenga como eje central la defensa de los derechos humanos”, la formación de profesionales eficientes para el contexto pero fundamentalmente “un ciudadano responsable”.

Finalizó la disertación exhortando a los presentes a instalar la cultura de la evaluación constante, e ilustrar a la sociedad sobre el concepto de calidad que adquiere connotaciones diferentes, dependiendo desde la posición que se lo concibe, a los efectos que este no sea un instrumento para castigar a las universidades que se someten a sistemas de control de calidad.

Te gustó este artículo? Compártelo!