Las máximas autoridades de la Universidad Nacional de Pilar realizaron ayer el Acto de Clausura del Año Lectivo 2022 y la presentación del Informe de Gestión.
En ese sentido, en un primer momento, el vicerrector Dr. Adolfo Villasboa entregó datos pormenorizados de las obras que se vienen realizando en todas las unidades académicas de la UNP, algunas ya culminadas y otras en pleno proceso. Citó entre ellas la reparación y adecuación del alumbrado público del campus en general, que está en plena ejecución.
Así también la reconstrucción y el traslado del Laboratorio de Agua y Suelo de la UNP, que ya culminó y que está a cargo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural; la construcción de la caseta para el local de personal de seguridad; y el cambio total del techo de la Biblioteca Central del Campus Universitario que está en etapa de culminación.
Por otro lado mencionó la construcción de rampas de acceso para personas con capacidades motrices reducidas en las Facultades de Ciencias Aplicadas, y Ciencias Biomédicas, “que está en pleno proceso para adecuarnos a las exigencias actuales”, puntualizó al tiempo de informar sobre el cerco perimetral de la Unidad de Salud Familiar, ubicado en el Campus Universitario, una obra terminada.
El Dr. Villasboa destacó igualmente la adquisición de un servidor de alta tecnología para el nuevo local de la Sala de Informática, ubicada en el propio local del Rectorado, funcionando con un generador eléctrico propio y la adquisición, provisión e instalación del ascensor ubicado en el local de la Universidad Nacional de Pilar, cito en Tacuay y Palma, dando solución al acceso inclusivo.
Tras estos datos, el turno de brindar más información le tocó al rector de la UNP, Prof. Dr. Víctor Ríos, que durante su alocución dio gran destaque a la extensión universitaria, ámbito en el que es pionera la Universidad Nacional de Pilar siendo la primera universidad en implementar un Programa de Extensión, una disposición establecida en nuestra propia Constitución Nacional.
“Tenemos en este momento 13 programas implementados con 47 componentes, en lo que se tiene 16.207 beneficiarios directos y 48.681 beneficiarios indirectos. Estos 48.000 beneficiarios indirectos representan casi el 50% de la población del Ñeembucú y nuestro objetivo es llegar al 100 %”, enfatizó.
Habló asimismo del área de investigación científica, resaltando que la UNP cuenta con 49 docentes investigadores y 11 docentes categorizados en PRONI del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que es el órgano rector de la política científica en Paraguay.
Lamentando que hasta ahora no tengan injerencias al momento de implementarse políticas públicas, el Dr. Ríos informó que existen 50 investigaciones vinculadas al departamento de Ñeembucú, en todos sus ámbitos y es una tarea pendiente.
Comentó igualmente sobre la creación de la Unidad de Aseguramiento de Calidad, que realiza el monitoreo y seguimiento del plan de mejoras de la evaluación institucional diagnóstica.
El rector, en otro momento de su informe, habló del arancel cero que entró en vigencia desde este año, gracias a una iniciativa suya cuando formaba parte del Congreso Nacional. Indicó que a pesar de esto, la Universidad Nacional de Pilar sigue entregando becas a una gran cantidad de alumnos, ya que de igual manera se deben cubrir otros gastos. “Entre becas y exoneraciones la universidad desembolsó unos 900 millones de guaraníes”, subrayó.
Estos y otros datos más fueron entregados por las autoridades de la UNP para el conocimiento de toda la comunidad académica y ciudadanía en general.