REUNIÓN ORGANIZATIVA RUMBO AL XV CONGRESO ULEU

En el marco de la organización del XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria a realizarse del 25 al 28 de junio de 2019 en la Universidad Nacional del Este (UNE), la Red de Extensión Universitaria del Paraguay (REXUNPY) y la Red de Extensión UNE (REXUNE), trabajan en forma conjunta, por lo que el viernes último se realizó la presentación del reglamento y la logística general del evento, a los representantes de extensión de las universidades públicas y directores de extensión de la UNE, en el Paraninfo del Rectorado.

Al respecto la Lic. Lourdes Coronel, Coordinadora de la REXUNPY y Directora del Programa de Extensión Universitaria (PREXU) de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), explicó que la REXUNPY aglutina a las ocho universidades públicas.

La misma habló de la importancia del Congreso e hizo extensiva la invitación a docentes, funcionarios no docentes y especialmente a la comunidad que trabaja y participa también del trabajo comunitario con las diferentes universidades en las zonas de trabajo.

Se trata de una actividad de suma importancia para lo que es la extensión universitaria a nivel nacional y latinoamericano y compartir la experiencia de los compañeros que están cumpliendo la función sustantiva en los diferentes países que conforman la Unión Latinoamericana de Extensión, manifestó.

Señaló que es importante para Paraguay, ya que el andamiaje de nuestro país es todavía incipiente, joven y necesitamos crecer a través y desde el aprendizaje de las otras universidades y compartir lo que estamos haciendo con ellas también”, remarcó.

En muchas universidades latinoamericanas, se entiende a la extensión como una de las tres funciones universitarias fundamentales: enseñanza, investigación y extensión. La extensión considera a la educación como un bien público social y un derecho humano y universal.

En la Universidad Nacional de Pilar, el paradigma imperante en materia de Extensión Universitaria es el modelo de desarrollo integral y totalizadora, considera la relación bidireccional de la universidad con su entorno, buscando en forma conjunta la solución a las diversas problemáticas que se presentan en el medio, desde una universidad democrática, autónoma, crítica y creativa; es por esta razón y bajo este paradigma que se trabaja con todos los sectores de la comunidad y los extensionistas pueden ser: docentes, profesionales, técnicos, estudiantes universitarios, miembros de la comunidad, entre otros.

Cabe recordar que en la UNP se realizó el primer Congreso de Extensión del Paraguay y allí se creó la Red de Extensión Universitaria del Paraguay. La UNP fue la primera casa de altos estudios en conseguir presupuesto del Estado para impulsar proyectos y programas de extensión.

Te gustó este artículo? Compártelo!