PLANIFICACIÓN PARA LA DIPLOMATURA EN INNOVACIÓN ENFOQUE SOCIOCRÍTICO

En la sala de reuniones de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la UNP, se llevó a cabo la planificación del Diplomado en Innovación Enfoque Sociocrítico.

El equipo encargado del Ciclo de Aprendizaje, se reunió para discutir y reflexionar sobre distintas corrientes de pensamiento que impactan en la civilización contemporánea.

Uno de los principales puntos de debate fue la contraposición entre la modernidad y la posmodernidad, y cómo estas corrientes surgen en la historia, y a su vez, determinan la percepción de la verdad, como así también van construyendo realidades concretas.

Los participantes acordaron examinar la modernidad como una corriente de pensamiento que promueve la idea de progreso desde una perspectiva eurocéntrica, un desarrollo y racionalidad patriarcal, y cómo esta influencia en la sociedad actual.

Sin embargo, también se analizó la posmodernidad como una apertura hacia la posverdad, donde las estructuras se diluyen en un mundo líquido, y en consecuencia, la vida de las personas desarrolladas dentro de la estructura social se considera frugales. Se discutió cómo esta corriente puede generar una sensación de fugacidad en el tiempo, ya que las ideas y las tendencias cambian rápidamente en un mundo cada vez más globalizado y conectado.

A raíz de este análisis crítico, el equipo planteó la transmodernidad como una posible respuesta a los desafíos planteados por la modernidad y la posmodernidad. Esta corriente propone una síntesis de distintas corrientes de pensamiento y una apertura hacia la diversidad de perspectivas y conocimientos.

Se reflexionó sobre la importancia de desarrollar habilidades de pensamiento crítico y capacidad para cuestionar los paradigmas dominantes, a fin de construir una sociedad más inclusiva y consciente.

El equipo del Ciclo de Aprendizaje con Enfoque Sociocrítico busca profundizar en la comprensión de estas corrientes y reflexionar sobre su impacto en la civilización actual, con la intención de promover un pensamiento crítico y una visión más amplia y pluralista de la realidad.

 

Te gustó este artículo? Compártelo!