“ÑAÑEPYTYVÕ TESAIRÔ: EMBLEMA DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Corría el año 2005, y el desarrollo de procesos, académicos y administrativos, quedarían marcados como un año de inflexión para la Universidad Nacional de Pilar, desde la asunción de un nuevo Rector (Dr. Víctor Ríos), hasta el inicio de los Programas de Investigación y Extensión Universitaria y la creación de Direcciones Generales.

Una de las demandas eternamente insatisfechas de la población, es sin dudas lo referente a la salud. Ante la imposibilidad de abarcar dicha demanda a través de las instituciones establecidas de la XII Región Sanitaria, se decide impulsar dentro del área de extensión un programa para coadyuvar con la tarea de llevar salud a la población. El Coordinador del programa, Dr Nelson Benítez, comenta que “si partimos de la definición de salud de la OMS, sería imposible, ya que la misma establece que salud no es ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar general, físico, mental, espiritual y emocional”.

El programa ostenta varios hechos históricos, cuyos protagonistas dejaron huellas profundas. Antes que existieran las Unidades de Salud Familiar, Ñañepytyvõ Tesairá habilitó dos dispensarios médicos en dos de los barrios más carenciados de Pilar, Juan Pablo II y el barrio Ytororõ. En estos lugares además del relevamiento de las patologías recurrentes, se entregaban medicamentos gratuitamente, se hacían controles de enfermedades crónicas, y monitoreos permanentes de las poblaciones vulnerables.[sp_wpcarousel id=”10623″]

En Estanzuela, Distrito de Alberdi, fuimos los primeros equipos médicos en visitar la zona. Durante las crisis epidemiológicas. lanzamos las brigadas de salud por las calles de Pilar, y montamos una red de cobertura sanitaria en lugares de alta concurrencia como bancos, colegios y escuelas. Marcamos un antes y un después ya que Estanzuela es una pequeña comunidad perdida en el inmenso y marginado vértice sur, un poblado que vive entre la indiferencia y el olvido. Las agujas del reloj se han detenido en ese lugar. Nada cambia hace décadas.

El ruido de un motor rompe la monotonía y los niños salen curiosos a observar. De ves en cuando, una avioneta surcando los cielos, constituye el único vestigio de tecnología y civilización. Nunca antes había llegado un médico a ese lugar. Cuando asomó el pelotón de uniformes blancos, el pueblo se vistió de fiesta. Desde parasitosis hasta hipertensión, desde las diabetes nunca diagnosticadas, hasta diversas patologías, fueron atendidas por primera vez.

Desde aquella histórica visita, hay un seguimiento a la población. El impacto fue tan grande que un adolescente de la comunidad se decidió estudiar medicina, hoy brillante profesional.[sp_wpcarousel id=”10625″]

ACTUALMENTE, EL EQUIPO DE TRABAJO DEL PROGRAMA ESTÁ CONFORMADO POR:
  • 1 Pediatra
  • 3 Médicos Clínicos
  • 2 Abogadas
  • 1 Nutricionista
  • 1 Fisioterapeuta
  • 1 Enfermera
  • 1 Lic. en Ciencias de la Salud
LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA SON:
  • Hospital Escuela
  • Guardería “San Juan Bautista” del Barrio Ytororõ
  • AbueClub Pilar Poty

 

Te gustó este artículo? Compártelo!