La Universidad Nacional de Pilar (UNP) se asocia a la Unión de Organizaciones y Ciudadanos/as de Ñeembucú (UOCÑ), para abordar temas de interés ambiental con pobladores de Zanjita, en el marco del Proyecto “Karugua renda ñangareko”, financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del PNUD.
En el marco del Convenio firmado entre la UOCÑ y la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la UNP, desde tempranas horas del día miércoles 27 de julio, un equipo conformado con docentes investigadores e investigadores en formación de la FCTA han desarrollado actividades en el marco del Proyecto “Karugua renda ñangareko”– Cuidado y protección del lugar donde se originan los alimentos y nace la vida (PRY/SGP/OP7/Y1/CORE/BD/2021/08), financiado por el PPD (Programa de Pequeñas Donaciones) del PNUD (Programa de las NN.UU para el Desarrollo).
El componente “Rescate de prácticas y saberes tradicionales”, se enmarca en la metodología etnoecológica que como campo de investigación interdisciplinaria indaga en los sistemas de conocimientos, prácticas y creencias de los diferentes grupos humanos sobre su ambiente. (Toledo,2002). Conocimientos, saberes y experiencias que grupos comunitarios han venido creando y recreando dentro sus propios procesos y dinámicas históricas, por tanto válido y legitimado desde un enfoque propio, endógeno, local, cultural; desde esta perspectiva el tema de estudio es concebido como fuente de aprendizaje para fortalecer el intercambio y el diálogo de saberes. (Mariaca y Castro, 1999).
En la zona norte del Departamento de Ñeembucú el avance de los cultivos extensivos del arroz es inminente, con la utilización de químicos específicos para el combate de malezas y el desarrollo eficiente del producto final, cuyo proceso incluye la construcción de inmensos canales para el transporte de grandes volúmenes de agua. Todas estas intervenciones antrópicas afectan de manera directa e indirecta a la población y un grave impacto en el ambiente natural.
En tal sentido, la presencia de la UNP en Zanjita cumple con el Plan estratégico, específicamente con la línea estratégica: Interacción con el Contexto Social y Ecológico, y porque específicamente la UNP no puede permanecer ajena al compromiso de cuidar el ambiente natural y especialmente los humedales de Ñeembucú. En esta oportunidad, asociada a una organización ambientalista, la UOCÑ, de largos años de trabajo en el departamento de Ñeembucú para la protección de sus humedales.
La actividad fue desarrollada en el domicilio del Señor Hugo Espíndola, con pobladores de Zanjita (pequeños ganaderos y pescadores), quienes han demostrado interés en la misma, con aportes que enriquecieron el conocimiento sobre la problemática. Estuvo a cargo de las investigadoras María Dolores Muñoz y Elida Duarte e investigadoras en formación Ing. Gloria Espínola, Camila Cabello, Camila Acosta y Cristian Torres Morel.
A la tarde, después del almuerzo, se recibió la visita de la responsable del PPD, Norma Ramos Rodas y su comitiva, con quienes se procedió a la entrega de herramientas para un grupo de pescadores de la zona. Concluido el taller, se realizó una visita a Puerto Victoria, lugar emblemático para los lugareños, ocupado ilegalmente por la arrocera Villa Oliva Rice. Con este acto, se concluyó la jornada en Zanjita.
Los integrantes de la UOCÑ destacaron el apoyo y la presencia efectiva de la UNP en esta actividad ambiental. Además de Pablino Cáceres, coordinador de la UOCÑ, de Catalino Aquino, técnico del proyecto, acompañó esta actividad, el Lic. Víctor Portillo, responsable del monitoreo del proyecto.