INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNP Y MEC SOCIALIZAN NUEVAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

En el marco de la modernización del sistema educativo superior en Paraguay, los equipos académicos y técnicos informáticos de la Universidad Nacional de Pilar (UNP) se reunieron con los directores generales del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). El evento, que tuvo lugar en el salón auditorio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, sirvió para socializar dos herramientas clave para el subsistema de educación superior que aportarán para mejorar la gestión y la calidad de la educación superior en el país.

La primera parte de la reunión estuvo dedicada a la implementación del Registro Único del Estudiante (RUE), una herramienta fundamental para la gestión académica y administrativa, presentada por el Dr. Daniel Pérez, Director de Universidades e Institutos de Educación Superior. Este sistema tiene como objetivo centralizar la información de los estudiantes, facilitando el acceso y la actualización de datos, mejorando la transparencia en los procesos académicos.

El Dr. Pérez subrayó la importancia de este sistema para la unificación de los registros estudiantiles a nivel nacional, destacando que «el RUE permitirá un seguimiento más preciso de la trazabilidad del proceso académico del estudiante y construir políticas públicas para una mejor planificación de políticas educativas».

El Sistema de Información Académica en la WEB de la UNP (SIAWEB) se integrará al RUE para que las actividades no se superpongan, constituyéndose de esta manera en la herramienta base para la citada herramienta del MEC.

La segunda parte del encuentro se centró en la presentación del Sistema de Créditos Académicos, conforme a la Resolución Nº 221/2024 emanada del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES). Esta presentación estuvo a cargo del MSsc. Ariel Bado, director general de Investigación Educativa del MEC. El nuevo sistema de créditos busca estandarizar y regularizar la carga académica de los estudiantes, facilitando la movilidad académica y el reconocimiento de estudios a nivel nacional e internacional.

El MSc. Bado explicó que «la implementación del Sistema de Créditos Académicos es un paso para alinear nuestros programas educativos con los estándares internacionales, lo que permitirá a nuestros estudiantes tener mayores oportunidades de intercambio y reconocimiento de sus estudios en el extranjero».

La reunión concluyó con un espacio de preguntas y respuestas, donde los asistentes pudieron expresar sus inquietudes y sugerencias respecto a la implementación de ambos sistemas.

Te gustó este artículo? Compártelo!