La Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), empezó las inscripciones para la nueva Carrera que se inicia en marzo de 2018. Se trata de la Carrera de Ingeniería Acuícola, sede Pilar.
Para el efecto, los interesados pueden acercarse hasta la citada Facultad en Secretaría del Departamento de Acuicultura para su correspondiente inscripción en los horarios de : 07:00 a 11:30 y de 13:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes.
La Carrera tiene una duración de cinco años y se otorga el título de Ingeniero Acuícola, luego de aprobar el Plan de Estudios y el Trabajo de Grado (Tesina). Las clases serán de lunes a viernes de 16:00 a 21:00 horas.
La Profesora Ing. Ernilda Vera de Marecos instó a los jóvenes a optar por dicha Carrera teniendo en cuenta que se trata de una oportunidad muy interesante para todo el Departamento, por los numerosos humedales y por la cantidad de agua con que se cuenta. “Es una Carrera que le va a capacitar al estudiante para que puedan tener un buen manejo de todo lo que son los estanques, tajamares, reproducción artificial, etc. Le instamos a los jóvenes a que se decidan y al final serán Ingenieros Acuícolas”, remarcó.
La Ingeniería Acuícola es una rama interdisciplinaria de la ingeniería que se ocupa de la producción de recursos hidrobiológicos, basándose en un grupo de conocimientos de ciencias aplicadas que rigen la actividad acuícola.
El Ingeniero Acuícola es un profesional con formación en ciencias básicas y matemáticas, que las aplica a la producción de recursos microbiológicos, reconociendo su naturaleza renovable y su relación con el ambiente, optimizando y gestionando componentes del sistema acuícola en las dimensiones: recurso, tecnología, economía, con capacidad para actuar en un entorno cambiante, desarrollando habilidad comunicativa y trabajo en equipo.
La Ingeniería Acuícola implica entre otras, en forma específica, la reproducción y cría artificial de animales y plantas acuáticas, en sistemas confinados y controlados que permitan optimizar los procesos biológicos de manera a obtener un producto de buena aceptación en el mercado para consumo humano.