ENTREVISTA AL COORDINADOR DE LA CRES 2018, DR. FRANCISCO TAMARIT

“AMÉRICA LATINA EN LA CRES 2018 DEBE REAFIRMAR LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL, UN BIEN SOCIAL Y UNA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS”
Pas Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Licenciado en Física por la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba. Doctor en Física por el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas.

La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018) es una reunión regional organizada de manera conjunta entre el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, la Universidad Nacional de Córdoba, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina (SPU).

Es el evento más importante del Sistema de Educación Superior de América Latina, en dicha actividad estarán participando los diferentes actores vinculados a la vida universitaria. Ante la importancia del evento en la Jornada de Investigación de la Educación Superior desarrollada en la Universidad de la República Uruguay – UDELAR, presentó una ponencia el para ampliar la discusión sobre el evento.

Posterior a la ponencia que presentó, concedió gentilmente una entrevista para la Radio Universidad 100.7 FM.

En la conferencia que presentó recientemente en esta jornada en la UDELAR, enfocó su mirada sobre las modalidades que hoy se está implementando en la región. para poder llevar el modelo de la Educación Superior hacia la mercantilización, con estrategias empeladas, ya no desde órganos multilaterales, sino desde el impulso de un nuevo discurso que busca justificativo en el desarrollo, construyendo nuevos significados sobre el concepto de Educación Superior.

– ¿En la agenda de la CRES 2018, se va discutir sobre estas nuevas estrategias empleadas desde los grupos de poder para lograr la mercantilización de la educación?
Va a ser uno de los ejes centrales de la CRES 2018, les recuerdo que en el año 2008, América Latina expreso rotundamente, a parte la hizo valer, de que La educación superior debe ser, un derecho humano universal, un bien social y una responsabilidad de los estados; y América Latina debe reafirmar este sentido, este sentido de la educación como una forma de atesorar, bienes, conocimientos, que vuelven a la población y que dan frutos.
Lo que pasa, como bien lo decís; hay una presión muy grande, porque hay quienes ven en la Educación Superior no un derecho, no un bien; sino una forma de ganar dinero. Estas personas, estas instituciones, estos grupos de poder en algún sentido bastardean, descalifican el esfuerzo que los países hacen en la educación pública. Y nosotros tenemos que reafirmar que necesitamos, precisamente por las condiciones de atraso, de marginación, de pobreza que vivimos; necesitamos más que nadie un sistema de educación superior articulado y concebido como un instrumento que nos permita mejorar la calidad de vida de nuestras sociedades, que traigan prosperidad y buen vivir; para una América Latina que está plagada todavía de deudas y problemas.

– ¿Por qué el sistema de Educación Superior debe estar próxima a su contexto?
Necesitamos una Educación Superior de calidad, es indudable que trabajamos la calidad, es difícil, pero trabajamos, pero esa calidad tiene que estar inexorablemente vinculadas a las necesidades de la sociedad local, a la pertinencia local. Cada universidad tiene que ponerse como objetivo no solamente formar gente, no solamente generar conocimiento; esa formación de gente, esa creación de conocimiento, tiene que atender a grandes problemáticas que tenemos, que son multidimensionales, multidisciplinarias.

– ¿Cómo se pueden encarar esos problemas?
No se trata de privilegiar una ciencia o un saber sobre otro, se trata de que dediquemos parte de nuestro esfuerzo a dar las respuestas técnicas, profesionales y científicas a la problemática que nuestros ciudadanos viven, tienen; problema de la educación básica, el problema de la salud, el problema de la gobernabilidad, el problema de la competitividad, el problema de la in-sustentabilidad de nuestra forma de vivir, el problema de la violencia interpersonal producto muchas veces de la falta de respeto a la diversidad.
Todos estos problemas tienen que tener también, un abordaje desde el lado del mundo del conocimiento, a veces nuestra universidad, está más ocupado, más preocupada, por ocupar rankings internacionales, por atender la agenda científica de algunos países que tienen la actitud de colaborar con nosotros y financiarnos; llegó la hora que América Latina entienda que no hay solución, a los problemas que la integración que queremos nos pone, si no es también acompañado por el mundo del conocimiento.
Y en América Latina el mundo del conocimiento está enraizado profundamente en la universidad, principalmente en la universidad pública, pero también en algunos casos en la universidad privada, esto es así por constitución, por la historia de nuestros modelos; pensemos que, los españoles apenas llegaron América Latina empezaron a hacer universidades, la gente no la tiene presente, que si uno se pregunta por qué América Latina está disfraccionada como está, puede encontrar una fuerte correlación entre la creación de las primeras universidades y los países actuales, entonces llevamos cerca de cuatrocientos cincuenta años de tradición universitaria y llegó la hora, de que no tanto nos preocupemos por nosotros sino nos preocupemos que como sistema estamos debiendo a las sociedades que tanto esfuerzo hacen por mantenernos.

– ¿Cómo coordinador del CRES 2018 irá a Paraguay a discutir estas líneas expuestas?
La idea es que como coordinador general de la Conferencia Regional, me gustaría mucho y estoy en tratativa de recorrer diferentes ciudades de Paraguay y en particular estar en Pilar, para poder presentar y compartir con la comunidad académica de Pilar, docentes, investigadores, estudiante, funcionarios y autoridades también, conversar y repartir sobre la CRES, porque es necesario que usemos este instrumento valiosísimo, que es una Conferencia Regional, que nos va preparar para las posiciones que América Latina va a llevar a la Conferencia Mundial de Educación Superior; a donde, hay una fuerte presión para que nuestros países dejen de creer o de pensar a la como un derecho, y lo pasen a la categoría de mercancía.
Y el día que América Latina acepte, que ofrecer educación superior es lo mismo que ofrecer un seguro, o que ofrecer agua, o que ofrecer Internet, entonces ese día América latina habrá perdido un tesoro muy valioso que tiene en su sistema de educación superior y las próximas generaciones estarán condenadas a no encontrar solución local, para sus problemas que son muy locales.

Te gustó este artículo? Compártelo!