Aprovechando la breve estadía por Pilar del Dr. Eduardo Rinesi (Ex Rector y docente de la Universidad Nacional Gral. Sarmiento, Bs. As., Rca, Argentina), y de Julio Benegas (periodista, docente y escritor, Asunción, Paraguay), ambos invitados por la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes, de la UNP, Radio Universidad 100.7 FM mantuvo una extensa entrevista con ellos el día viernes 12 de Agosto u.p. en el programa “Universidad para Todos”, que conduce el Lic. Adilio Lezcano. Les ofrecemos a continuación, una parte de dicha entrevista y al final les proponemos el link para quienes deseen escuchar la entrevista completa.
¿Que pasa actualmente en América Latina, porque toda esa crispación, este ambiente de persecución, de gran descontento social?
JB: quiero trabajar un marco general para entender de donde viene lo que creo nos pasa a todos, la gente recordará que luego de las dictaduras en América Latina, viene el formato neoliberal que es básicamente una reorganización del Estado Nacional sobre la base de la democracia formal pero con un sometimiento muy fuerte a la política de Washington, el llamado consenso de Washington que incluía entre otras cosas la venta de las empresas públicas, ajuste fiscal, devolución de la deuda externa, ampliación del capital transnacional, a partir de ahí viene la transnacionalización de los capitales, lo que produce una gran acumulación de riqueza y como consecuencia de esto, genera una expulsión social muy fuerte. La década de los 90 trajo aparejado demandas sociales, movimientos anti neoliberales, movimientos anti globalización, comienza la minería a cielo abierto, los cultivos transgénicos, y todo esto a su vez produce una crisis tremenda.
Frente a esta realidad se da también la emergencia de nuevas fuerzas políticas y nace el progresismo, domo ejemplo podemos citar a Lula en Brasil, a Evo Morales en Bolivia, surge el movimiento bolivariano en Venezuela con Chávez, y se plantea la necesidad de recuperar los estados nacionales, administrar la cosa pública y refundar el estado. Este movimiento llega en forma tardía en Paraguay y produce la llegada al poder de Fernando Lugo con lo que se da el comienzo de una nueva gestión, posterior al neoliberalismo y corporativización de la economía, los gobiernos comienzan administrar gastos sociales, hacia la gente, una nueva política redistributiva, sin modificar el capital, genera la inclusión social. Durante ese período aparecen las APS, la merienda escolar, el programa Teko Porã, la salud gratuita, todo esto mediante un proceso de crecimiento de la economía en América del Sur.
ER: sobre ese mismo telón de fondo hay que pensar lo que pasa hoy en la región en donde se han producido transformaciones por las vías institucionales (elecciones, traspaso de un gobierno a otro ), y también se produjo remplazos de gobiernos por la vía de los golpes o cuasi golpes como en Paraguay, o lo que ocurre en Brasil es grave porque revela de que manera las élites económicas y políticas pueden des-oír la voluntad popular que de forma mayoritaria sigue acompañando a su gobierno frente a una minoría que pretende tumbar dicho gobierno y probablemente consiga tumbar.
A todo esto yo agregaría que los gobiernos de los Kirchner en Argentina, de Rafael Correa en Ecuador, de Chávez en Venezuela, de Evo en Bolivia, estos líderes han aparecido posterior a la época que definimos como Neoliberal, que llegaron al poder a través de movimientos populares, de protestas, pero que a diferencias de los gobiernos populistas de mitad del siglo pasado como lo fue el peronismo, hay una diferencia sustancial, porque estos grupos llegaron al poder con un movimiento social organizado y en ascenso, con un sindicalismo fuerte, en expansión, entonces el General Perón miraba desde la estructura del Estado a la sociedad civil, veía una gran organización, a diferencia de lo que llamo neopopulismo del siglo 21 que llega como rechazo al neoliberalismo pero con una precariedad organizativa. Para mí, el ciclo denominado Neoliberal no arranca en los 90, sino que desde los años 70 en que se instalan la mayoría de las dictaduras latinoamericanas que fueron salvajes y aplicaron recetas del neoliberalismo, y los primeros años del período democrático siguieron este mismo lineamiento, salvo escasas excepciones como el gobierno de Raul Alfonsín en Argentina, y Alan García en Perú, que intentaron apartarse de los dictados del Neoliberalismo, entonces para decir números más exactos, el Neoliberalismo va del ’75 al año 2000, tiempo de regreso de los gobiernos populares pero sobre la base de sociedades muy desorganizadas, desestructuradas como una consecuencia de los gobiernos anteriores.
Los gobiernos progresistas del siglo 21 tuvieron un fuerte componente que yo llamo jacobino, no en el sentido robesperiano de la palabra, sino, en el sentido que son gobiernos top down, o sea de arriba hacia abajo, políticas distributivas, fuertemente inclusivas desarrolladas por estos gobiernos progresistas, pero no revolucionarios, y ese es precisamente su límite. Cuando se produce un nuevo cambio en la orientación de las políticas públicas fuertemente regresivas, en materia previsional, en seguridad social, distribución del ingreso, en educación, en salud, y la escasa reacción popular se debe a que la sociedad civil está desarticulada, a pesar de que la miríada de gobiernos llámese de izquierda popular, progresistas, intentaron democratizar y en cierta medida lograron democratizar el Ejecutivo, en menor medida el Legislativo siempre sometida a presiones corporativas, y muy poco o casi nada el Poder Judicial, en los sistemas presidencialistas latinoamericanos es muy difícil democratizar el Poder Judicial, es el menos democrático de los poderes.