CONSTATACIONES PRELIMINARES DEL PROYECTO “PENSANDO JUNTOS SOBRE LA DIFERENCIA, LAS LIBERTADES, LOS CUIDADOS Y EL CON VIVIR, SALUD MENTAL COMUNITARIA, CONDUCTA SUICIDA EN PILAR”
Salud Mental Comunitaria (4) (Large)
Entrevista por Radio Universidad 100.7 FM al Dr. Agustín Barúa Caffarena, Médico, Antropólogo, Psiquiatra. Investigador de la UNP.

¿Qué estás trabajando en Pilar y con qué grupos?
Es un proyecto que está enfocado en la conducta suicida de Pilar, los gestos suicidas, los intentos de suicidio, los suicidios consumados, etc. Pero, la forma de abordar esta temática no es la convencional, que es mirada más clínica, qué le pasó a la persona que se suicidó, en qué familia se suicidó, etc. ni está centrado en el corte individual ni familiar, sino que está centrado en la vida comunitaria; qué de la vida comunitaria de Pilar da ganas de vivir o saca las ganas de vivir, de las formas de relacionamiento, de los imaginarios, de las libertades, de las igualdades y desigualdades. En ese contexto se desarrolla el proyecto que venimos trabajando.

¿Cuáles son esas constataciones preliminares? Se pueden resumir en los siguientes ejes:
1. Carencia o poca presencia de la construcción colectiva de la memoria histórica de la comunidad.
2. Mafias y terror.
3. Escasa o nula sensibilidad ambiental.
4. Machismo, rigidez y conservadurismo.
5. Desdén y represión a las generaciones no adultas.
6. Enfrentamientos y polarizaciones entre activistas partidarios.
7. Moralización y mandatos sociales.
8. Elitismos y colonialismo.
9. Agresiones, indiferencias y precariedades institucionales.

Comentarios generales: Dando por cierto esto que, obviamente se puede discutir y hay que discutirlo, es para eso, estamos en una comunidad con factores muy tremendos, muy nocivos en términos de salud mental y que fácilmente puede explicar o plantear que Pilar es una Ciudad que tiene graves dificultades para promover las ganas de vivir en términos de futuro, libertad para existir. O sea, estos elementos son muy pesados, muy fuertes, y probablemente las personas que estén más predispuestas sean las generaciones más jóvenes, las que más fácilmente reciban el impacto, porque están menos preparadas. En un momento nacional en donde existe cada vez con más dinamismo cambios culturales y subjetivos, las generaciones jóvenes se distancian cada vez más de esto, lo cual les permite más libertad pero también les lleva a situaciones más conflictivas porque terminan más enfrentados con estas situaciones.
Uno de los ejes importantes es el poder reconocer de dónde se viene, el poder construirlo colectivamente, es poder decir “esta persona luchó por los derechos del colectivo, fue castigada, vivió esta represión, esta persona, estas personas fueron las responsables de la represión…” . Ese eje marca el campo de juego, si ése no está se genera una legitimación de lo impune. Y si hay impunidad en términos de que no hay construcción ética, fácilmente uno puede tomar cualquier tipo de decisiones, porque es impune, incluyendo los suicidios, entre otras.
Si una sociedad no genera lógicas de cuidado de su historia, es uno de los elementos que nos lleva a la idea “yo tampoco soy cuidable”, y eso facilita el suicidio.
Hablaba con una compañera de la UNP sobre el tema de la basura en los espacios públicos. Yo le decía que en Paraguay, en general, hay tantos derechos mentirosos negados históricamente, derechos muy sensibles (p.e: el derecho a la tierra, uno de los más visiblemente violentados). Hay tantos derechos violentados que la gente cotidianamente somos tratados de basura; y cómo, a una persona tratada como basura le vamos a pedir que cuide la basura y no tire la basura, si se siente también basura. Basura en términos de desechable, de que no importa, de que no es reconocida, de que se le dice que tiene derecho y no lo tiene, que no vale nada en términos concretos, tal como una basura.

¿Cuáles son los pasos a seguir, después de estas constataciones preliminares?
Como es un proceso de investigación-acción participativa, no lo predecimos. La idea es ahora tener unas discusiones teóricas-metodológicas para poder construir conjuntamente la mirada y sobre eso construir como una especie de hoja de ruta de actividades. Igual, tratar de conectar los diferentes ejes con protagonistas colectivos locales (p.e: adultocentrismo y centros de estudiantes de Pilar; patriarcado y Género con grupo de varones).
Para concluir, es importante decir que esta pregunta generada en Pilar, no es exclusiva de los pilarenses, ¿cómo se da la salud mental comunitaria y lo suicida en diferentes ciudades del Paraguay? Finalmente, es importante recalcar la invitación a toda la comunidad, no solamente a la comunidad universitaria, para generar una apertura para estas discusiones, porque se observa un pico de interés inmediatamente posterior a cada hecho de suicidio consumado y después vienen valles de indiferencia.

Entrevista completa al Dr. Barúa por Radio Universidad 100.7 FM
 
Te gustó este artículo? Compártelo!