El Rector de la Universidad Nacional de Pilar, Prof. Dr. Víctor Ríos estuvo por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Corrientes, Argentina, concretando importantes convenios para la UNP.
En la oportunidad fue recibido por la Rectora de la UNNE, María Delfina Veiravé con quien entre varios temas, conversó sobre la necesidad de fortalecer la cooperación entre ambas universidades, y de temas que son transversales para nuestras comunidades, para nuestra región.
“Hablamos de la necesidad de promoción de posgrados en áreas estratégicas para nuestros países, y además de la importancia de incidir en los Estados a la hora de definir políticas en materia de becas”, indico el Dr. Ríos.
Señaló que coincidieron en que son muy importantes las becas a universidades de carácter global, de primer mundo, pero que no debe perderse de vista y creen que es lo más importante, que en las universidades de nuestra región se cuenta con carreras, estudios, posgrados, investigaciones de altísimo nivel, también del nivel mundial pero que se refieren a problemáticas contextuales, a situaciones propias de nuestro contexto.
Mencionó que en medio de las conversaciones invitó a la Rectora a visitar la Universidad Nacional de Pilar, y que la misma asumió el compromiso de hacerlo. “Pero antes de eso acordamos que vamos a organizar una delegación de docentes de la UNP para realizar una especie de pasantía en la UNNE, cada docente en su área, y ver la posibilidad de tener algunas cooperaciones específicas en carreras de grados y posgrados”, destacó.
Justamente en relación a las becas, el Rector de la UNP hizo referencia a las Becas Carlos Antonio López (BECAL) y sostuvo que se beca a estudiantes de posgrados a universidades del primer mundo pero sin definir áreas estratégicas para el Paraguay. Que se hace de acuerdo a las vacancias con que cuentan y que en realidad las becas tienen que ser en áreas que sean estratégicas para el desarrollo nacional. Dijo que esto se debe tener en cuenta en primer lugar.
Manifestó que en segundo lugar, lo que se hace es financiar a universidades super ricas, a universidades que en algunos casos su presupuesto es mayor al presupuesto de los países más pobres del mundo, cuando ese recurso pudo haberse destinado, primero a universidades de Paraguay, para que organicen posgrados de altísimo nivel, contratando a profesores de nivel mundial, que también hay profesores nacionales para posgrados de altísimo nivel y segundo a universidades de la región. “Por ejemplo podía destinarse a universidades del Mercosur ya que son recursos extraordinarios con los que contamos y sabemos perfectamente que las universidades en el Mercosur tienen problemas de financiación. A los Estados les cuesta financiar a sus universidades y sin embargo con este tipo de recursos extraordinarios, estos Estados, como el Paraguay, en vez de constituir en herramientas de financiación de sus universidades, tremendamente desfinanciadas, convierten estos recursos en herramientas de financiación de universidades super ricas del primer mundo”, lamentó.