DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UNP FORMÓ PARTE DEL PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL PARAGUAY

En el marco del Primer Foro de Investigación de Universidades Públicas del Paraguay, organizado por la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar, se desarrolló un panel con investigadores referentes de las Universidades Públicas.

En representación de la UNP, el Dr. Juan Alberto Martens realizó su presentación sobre el tema: “Doctorados, aportes y desafíos en el contexto de la educación superior en Paraguay”.

El mismo indicó, que la idea es plantear un análisis y un debate en torno a los doctorados y la contribución que esto tiene en el desarrollo, en la consecución y resolución de problemas.

Sostuvo que actualmente, el enfoque, las características y el modelo de doctorado que tenemos en el país, es el modelo napoleónico que nació de una manera para tratar de dotar de profesionales al Estado que se estaba recuperando de una hecatombe. “El enfoque central en ese momento era, necesitamos profesionales. Pero lastimosamente a lo largo de los poco más de 100 años de nuestra vida universitaria no nos hemos podido todavía sustraer de ese modelo y hoy tenemos problemas con nuestros doctorados”, puntualizó.

El profesional lamentó, que dicho enfoque no se está pudiendo superar, a pesar de que a partir de la década del 50 del siglo pasado tenemos una emergencia de nuevas formas de enfocar la resolución de problemas y de llevar adelante naciones que no estamos aprovechando.”Entonces es una invitación para que leamos un poco más y le hagamos más caso a Feyerabend (Paul) y menos caso a Bunge (Mario). Ese es el desafío central que creo que tenemos en estos momentos en este estado de resolución de problemas”, enfatizó.

El Dr. Martens celebró el hecho que por primera vez se esté realizando un foro de estas características y comentó que a pesar de ser un egresado de la universidad más antigua de nuestro país, la Universidad Nacional de Asunción, nunca, durante su carrera de grado participó de jornadas científicas.

Hizo referencia por otro lado a la inversión en las universidades públicas y el hecho que el Estado paraguayo gaste muchísima plata para que docentes, estudiantes estudien afuera del país, que según expresó; es genial, pero que muchas veces el costo de 10 alumnos que estudian afuera superan el presupuesto de una universidad pública pobre y periférica. “¿Podemos o necesitamos seguir con ese modelo o por lo menos dejemos el costo de 5 alumnos y creemos doctores y doctoras en nuestras universidades públicas, pobres y periféricas?”, planteó como desafío.

Señaló en otro momento, que el modelo napoleónico también se encuentra en el programa de doctorado y la invitación de nuestra Ley de Educación Superior es ya volcarlo a un modelo más centrado a la investigación.

El Dr. Martens sostuvo que si sigue teniendo doctorados desconectados de los equipos de investigación y publicación, “¿cómo vamos a ser buenos doctores y doctoras?», se preguntó al mismo tiempo de solicitar más espacios de difusión en donde la categoría doctorando aparezca.

Te gustó este artículo? Compártelo!