Como actividad central y en el marco de las celebraciones por el 25 Aniversario de Fundación de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), se realizó un acto en el Salón Auditorio “Agustín Pio Barrios, Mangore”, de la Gobernación del Departamento de Misiones, en San Juan Bautista de las Misiones.
Estuvieron presentes en dicho acto el Sr. Ramón Ferreira Martínez, en representación del Gobernador del Departamento de Misiones, Abog. Derlis Maidana y funcionarios de dicha Institución gubernamental. Además, el Sr. Héctor Vera en representación del Intendente Municipal. También asistieron autoridades de la UNP, como el Dr. Víctor Ríos Ojeda, Rector de la UNP, el Lic. Jorge Fornerón, Decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas, el Ing. Agr. Gustavo Retamozo, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, MSc. Ever Villalba, Decano de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes, el Lic. Héctor Ledesma, Vice Decano de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas, el Prof. José María Gómez, Director Académico, el Arq. Alberto Ríos, Director de Postgrado, la Lic. María Lourdes Coronel, Directora del Programa de Extensión Universitaria, así como también los Coordinadores Académicos de las tres filiales: San Ignacio, San Juan Bautista y Ayolas.
Las palabras iniciales y de bienvenida estuvieron a cargo del Rector Dr. Víctor Ríos. A continuación, algunos fragmentos de su discurso:
Este es un momento privilegiado para reflexionar, no solo sobre nuestra Universidad, sino sobre las Universidades en general y los cambios vertiginosos en todo el mundo. Esto pone en crisis a todas las instituciones, incluso a las Universidades. La sociedad requiere de una habilidad especial para leer correctamente estos cambios. Se han sucedido grandes y profundas crisis a lo largo de la historia universal, sin embargo la Universidad ha sobrevivido intacta a todas ellas. Hay que velar por ello, para que la Universidad perdure en el tiempo y con los estándares que exige hoy la sociedad.
Estamos en la capital del Departamento de Misiones y esta elección no fue casual, porque bien sabemos, la Ley de Educación Superior impone exigencias para que las filiales de las Universidades sigan funcionando, sigan dando posibilidades de educación superior. Pese a ello, la Universidad Nacional de Pilar quiere seguir fortaleciendo a sus filiales en el Departamento de Misiones, a todas sus filiales. Las instituciones públicas, como la Gobernación y la Municipalidad, son aliadas importantes en ese propósito. Buscamos alianzas serias, realmente institucionales, ante este desafío y creemos que las instituciones públicas cumplen un rol fundamental. No es intención de la UNP cerrar filiales, pero tenemos que hacer todos el esfuerzo de ponernos a tono con la legislación vigente.
No somos de aquella idea de que lo académico es neutro, la educación no es un fenómeno neutro de la cuestión política. Es un fenómeno político por excelencia y no puede escapar a las disputas políticas que se dan en la sociedad. Ahora bien, en la gestión de la educación debe primar criterios de carácter académico-educativo.
La Universidad de Pilar, que nace como segunda universidad pública en el país, y nace con la democracia, en 1991, dos años después de la caída de la dictadura más atroz que padeció América Latina, está condenada eternamente a ser democrática. La UNP tiene una historia única en cuanto a su nacimiento, porque surge de un anhelo y de una organización genuinamente ciudadana y comunitaria.
Acto seguido, se desarrolló la disertación del Prof. Dr. Carlos Torres Alarcón, Pax rector y uno de los fundadores de la UNP, quien expuso una “Reseña histórica sobre la fundación de la Universidad Nacional de Pilar”, en representación de la UNP. Entre otras cosas, el Dr. Torres señaló lo siguiente:
Desde la caída del dictador Alfredo Stroessner en 1989, se dio inicio en todo el país a un proceso de transición a la democracia en los aspectos de la vida social, política y educativa de la sociedad paraguaya. Genera un acercamiento de las aspiraciones populares hacia los órganos del gobierno, con nuevos representantes en el Poder Legislativo, con oportunidades de plantear las demandas de la comunidad y éstas sean oídas y analizadas…Una de esas demandas ha sido el sueño de contar con una Universidad en la comunidad, no solo para romper con el aislamiento, sino también para fundar instituciones de nivel superior para la formación técnica y académica que frenen en el futuro el constante éxodo y el desarraigo social y familiar.
La Universidad Nacional de Pilar se basó en los sentimientos fraternos, solidarios, estoicos, provenientes de una generación de héroes, descendientes de generosos combatientes de campañas gloriosas donde ofrecieron sus vidas en defensa de la tricolor bandera, en pos de su amada patria. Surge así una universidad, que no solamente fue una alternativa para fortalecer al desarrollo nacional, sino producto de una convicción sin límites de una población deseosa de responder a sus propias necesidades.
Se realiza la conformación de una comisión de trabajo para atender el campo legal, administrativo y de relaciones públicas, que determinará posteriormente los canales correspondientes para la consolidación y concreción de este gran desafío. Esta tarea fue emprendida con el acompañamiento de todos los sectores de la sociedad y cuando se logró la maduración de la idea con una entidad universitaria, concluyeron los trabajos con la firme idea de fundar la Universidad Nacional de Pilar. Llega así el 14 de julio del año 1991, en una gran asamblea popular, hecho inédito en nuestro país, que no conoce de otro similar acontecimiento donde una Universidad surge de una gran asamblea popular, con la participación del pueblo… Un total de 121 personas firmaron el Acta fundacional.
Comenzó sus primeras actividades con el apoyo del sector privado, terminaba así largas épocas de sufrimiento de familias que vieron partir a sus hijos/as en procura de una educación superior más allá de las fronteras… El sueño se ratifica en 1994, cuando se convierte en Universidad Nacional por Ley de la Nación 529, aprobado por la Honorable Cámara de Senadores, el 12 de Diciembre del mismo año y por la Cámara de Diputados, el 15 de Diciembre de 1994, teniendo como sede la Ciudad de Pilar, Capital del legendario Departamento de Ñeembucú.
Es digno de destacar que la UNP está presente en el Departamento de Misiones, con filiales en San Juan Bautista, San Ignacio y Ayolas, y con Carreras como: Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias Contables y Administrativas, Ingeniería Acuícola, entre otras.
Una nutrida concurrencia se dio cita a esta actividad, que concluyó con la animación musical del Grupo «Los Sureños», promotores culturales de la Municipalidad de San Ignacio Misiones, integrado por Mercedito Ortíz, Luis María Arias Díaz, Víctor Acuña y Marcos Pedrozo. Con músicas del folclore nacional, animaron una serenata aplaudida y apreciada por los presentes.